Mitos y verdades en la aplicación de la metodología de aula invertida en el bachillerato ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3560Palabras clave:
aula invertida, bachillerato ecuatoriano, metodología mixta, percepción docente, desafíos de implementación, recursos educativosResumen
El objetivo de este estudio fue examinar la percepción y la realidad de la implementación de la metodología de aula invertida en el contexto educativo del bachillerato en Ecuador, teniendo en cuenta tanto a docentes como a estudiantes del Bachillerato General Unificado. En la metodología, se empleó un enfoque mixto de investigación, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión completa del fenómeno estudiado. La metodología se dividió en dos niveles: exploratorio y descriptivo, permitiendo una aproximación inicial al problema y la recolección de datos numéricos para describir las características de la población estudiada. Se optó por un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando una muestra de 6 docentes y 97 estudiantes de la Institución Educativa Fiscal “Gonzalo Zaldumbide”, en total 103 participantes. Los resultados revelaron aspectos positivos como la preferencia del 75 % de los docentes hacia el enfoque centrado en el estudiante, pero también desafíos como la identificación del 60 % de docentes con problemas relacionados con su preparación y la integración efectiva de tecnologías en el aula. Por lo tanto, se propusieron orientaciones y recursos para abordar desafíos como la desmotivación y preconceptos erróneos sobre el aula invertida, promoviendo un aprendizaje más efectivo y motivado. El estudio brinda una visión integral de la implementación de la metodología de aula invertida en el bachillerato ecuatoriano, resaltando la necesidad de adaptabilidad y apoyo para maximizar sus beneficios.
Biografía del autor/a
David Alejandro Ramos Galarza, Bachillerato del Ministerio de Educación
Doctor en Jurisprudencia, Universidad Central del Ecuador; máster en Educación, Universidad de Barcelona. Docente investigador y profesor de Bachillerato del Ministerio de Educación, Quito, Pichincha, Ecuador
Referencias bibliográficas
Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., Lozano-Segura, M. y Casiano, C. (2017). El modelo Flipped Classroom. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 261-266. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055
Arteaga-Alcívar, Y., Guaña-Moya, J., Begnini-Domínguez, L., Cabrera-Córdova, M. F., Sánchez-Cali, F. y Moya-Carrera, Y. (2022). Integración de la tecnología con la educación. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, (E54), 182-193.
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación (3.a ed.). Grupo Editorial Patria.
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Dale la vuelta a tu clase. Lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar. Sociedad Internacional de Tecnología en la Educación
Campillo, J., Miralles, P. y Sánchez, R. (2019). La enseñanza de ciencias sociales en educación primaria mediante el modelo de aula invertida. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(3), 347-362. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.74402
Chacha, K. (2019). Flipped classroom en el proceso de enseñanza de la matemática en los estudiantes de segundo de bachillerato en la unidad educativa Machachi cantón Mejía [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica]. Repositorio UTI. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/1299
Coello, T. W. (2019). El aula inversa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura en los docentes de básica elemental y media de la Unidad Educativa Fiscal "Numa Pompilio Llona" 2018 - 2019" [Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional Universidad Central del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/96f3bd0c-0f6b-4b5d-9eb5-7caa4ac1b8f1
Constitución de la República del Ecuador [Const.]. (2008). Quito, Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Gillette, C., Rudolph, M., Kimble, C., Rocich, N., Smith, L., & Broedel, K. (2018). A Meta-Analysis of Outcomes Comparing Flipped Classroom and Lecture. American Journal of Pharmaceutical Education, 82(5), 433-440. https://doi.org/10.5688/ajpe6898
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Kwan, C., & Foon, K. (2017). A critical review of flipped classroom challenges in K-12 education: possible solutions and recommendations for future research. Investigación y Práctica en Aprendizaje mejorado con Tecnología, 12(4), 1-22. https://doi.org/10.1186/s41039-016-0044-2
Lacave, C., Molina, A. I., Fernández, M. y Redondo, M. Á. (2015). Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente. En Actas de las XXI Jornadas de la Enseñanza Universitaria de la Informática (pp. 136-143). Universitat Oberta la Salle.
Mendoza, J. (2017). El aula invertida y los resultados de aprendizaje en estudiantes de quinto grado, de la escuela de educación básica "Dr. Luis Ángel Tinoco Gallardo", cantón playas, provincia del Guayas, período 2015- 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/4089
Monteagudo, J., Gómez, C. y Mirralles, P. (2017). Evaluación del diseño e implementación de la metodología Flipped Classroom en la formación del profesorado de ciencias sociales. RED. Revista de Educación a Distancia, (55), 1-26. https://doi.org/10.6018/red/55/7
Montenegro, J. C. y González, G. E. (2017). Aula invertida en el proceso académico en la asignatura de historia para los alumnos del segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Patria Ecuatoriana [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional UG. https://repositorio.ug.edu.ec/items/22709c5f-1c1a-40a9-b78d-460c6acd1a5d
Muso, E. L. y Ronquillo, M. I. (2018). El aula invertida para el desarrollo del aprendizaje reflexivo [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio Institucional UTC. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/7512
Navarro, E. (2015). La metodología del aprendizaje basado en problemas en el aprendizaje de biología con estudiantes del segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa salesiana "Domingo Savio" de Cayambe [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10534
Ordóñez-Almeida, K., Guaña-Moya, J., García-Herrera, D., Naranjo-Villota, D., Bonilla-Morales, C. y Cajamarca-Yunga, J. (2020). Análisis del uso de los recursos en la plataforma virtual de enseñanza aprendizaje. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, (32), 126-136.
Otero-Ortega, A. (2018). Enfoques de investigación. https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION
Strayer, J. (2012). Cómo el aprendizaje en un aula invertida influye en la cooperación, la innovación y la orientación a las tareas. Investigación de Entornos de Aprendizaje, 15, 171-193. https://doi.org/10.1007/s10984-012-9108-4
Tucker, B. (2012). The Flipped Classroom Online instruction at home frees class time for learning. Education Next, 12(1), 82-83.
Cómo citar
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |