Intercambio de cromátidas hermanas y alteraciones espirométricas causadas por el consumo de cigarrillo en estudiantes de una facultad de Ciencias de la Salud
Palabras clave:
citogenética, cromátidas, espirometría, intercambio de cromátidas hermanas, tabacoResumen
El proceso investigativo evidenció los cambios funcionales y genéticos que provoca el consumo de cigarrillo; para ello se empleó la toma de pruebas funcionales y citogenéticas, que facilitaron la obtención de evidencia científica, con el propósito de apoyar las estrategias en la atención primaria en salud.
La investigación se desarrolló bajo un paradigma cuantitativo, dando carácter numérico a cada variable analizada; el enfoque utilizado fue el empírico – analítico, de tipo descriptivo, que permitió encontrar resultados válidos basados en la experiencia, para describirlos luego de manera estricta. Fueron estudiados 23 reportes espirométricos, de los cuales, a los 18 que reportaron mayores cambios funcionales les fue realizada una punción venosa para el análisis y conteo de frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas, al igual que 12 controles, para ser comparados entre sí. La población objeto de estudio estuvo conformada en un 65,2% por hombres y 34,8% mujeres, cuya edad promedio era de 23 años. Los resultados evidenciaron que el 4,3% de los estudiantes presentan alteración de tipo obstructivo con valores disminuidos de FEF251 , FEF50 y FEF75 con respecto a los referentes teóricos, al igual que el FEV12 y FET3 . La PFE4 indica alteraciones en el 34,8% de la muestra. En cuanto a la edad pulmonar, el 18% de la población sobrepasa el valor de su edad cronológica. Se analizó la correlación de las variables antes mencionadas con la R de Pearson, evidenciando una correlación directa del consumo de cigarrillo sobre las variables citogenéticas.
Biografía del autor/a
Viviana Rodríguez Caicedo, Universidad Mariana
Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño; Fisioterapeuta, Universidad del Cauca; Docente Universidad Mariana, San Juan de Pasto,
Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Camargo, M. & Cervenka, J. (1982). Patterns of DNA replication of human chromosomes: II – replication map and replication model. American Journal of Human Genetics, 34, 757 - 780.
Clotet, J., Gómez, A., Ciria, C. & Albalad, J. (2004). La espirometría es un buen método para la detección y el seguimiento de la EPOC en fumadores de alto riesgo en atención primaria. Archivos de Brononeumología, 40 (04), 155 - 159.
Clotet, J., Real, J., Lorente, I., Fuentes, A., Paredes, E. & Ciria, C. (2012). Espirometría como método de cribado y de intervención antitabaco en fumadores de alto riesgo en atención primaria. Atención primaria, 44 (6), 328 - 334.
Cristancho, W. (2008). Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica. Bogotá D.F., Colombia: El Manual Moderno.
Díez Piña, J. et al. (2010). Edad pulmonar espirométrica: antes y después del abandono del tabaco. Revista de Patología Respiratoria, 13 (2), 64 - 68.
Drake, R. et al. (2007). Anatomía Para Estudiantes – Gray. Madrid, España: Elservier.
Federico, C. et al. (2011). Phenylurea herbicides induce cytogenetic effects in Chinese hámster cell lines. Mutation Research, 721 (1), 89 - 94.
Gonzáles, N., et al. (2007). The chlorophenoxy herbicide dicamba and its commercial formulation banvel induced genotoxicity and cytotoxicity in Chinese hamster ovary (CHO) cells. Mutation Reserch, 634 (1-2), 60 - 68.
Liñan, S. Cobos N. & Reverté, C. (2008). Exploración funcional respiratoria. En: Protocolos diagnósticos terapéuticos de la AEP: Neumología. (pp. 41-70). España: Asociación Española de Pediatría.
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2001). Enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC). Recuperado el 04 de noviembre de 2012, en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/index.html
Pérez, H., Ceballos, Q. & Pinto, E. (1999). Prevalencia de intercambio de cromátides hermanas en una población libre de exposición a agentes clastogénicos. Rev Biomed, 10, 71 - 76.
Soloneski, S. & Larramendy, M. (2010). Sister chromatid exchanges and Chromosomal aberrations in Chinese hamster ovary (CHO-K1) cells treated with the insecticide pirimicarb. Journal of Hazardous Materials, 174 (1- 3), 410 - 415.
Warren, Ch. et al. (2000). El consumo de tabaco entre los jóvenes: informe de vigilancia de la Encuesta Mundial sobre el Tabaco y los Jóvenes. Bulletin of the World Health Organization, 78 (7), 868 - 876.
West, J. (2001). Fisiología respiratoria. Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Cómo citar
Descargas
Disciplinas:
Artículo de investigación e innovación.Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |