SISTEMAS DE CONTENCIí“N DE LIXIVIADOS EN RELLENOS SANITARIOS y su efecto en la contaminación de aguas subterráneas
Abstract
La infiltración de lixiviados, producto de la descomposición de residuos sólidos en aguas subterráneas, es un fenómeno generalmente contenido por diferentes meca-nismos, entre los cuales se encuentran los sistemas de impermeabilización de fondo, que incluyen el uso de suelos arcillosos en combinación con geomembranas y/o geotextiles principalmente. Bajo este contexto se pretende detallar los aspectos más relevantes de la contaminación de acuíferos por lixiviación directa y sus principales mecanismos de mitigación, dando a conocer los tipos de impermeabilización más usados, sus componentes y la influencia de cada uno de ellos en la eficiencia del sistema. Igualmente, bajo diferentes condiciones iniciales y de contorno, se muestra el comportamiento espacial y temporal del lixiviado a través de los sistemas de contención, simulando un periodo de tiempo correspondiente a la vida útil de un relleno sanitario tipo. Finalmente se presentará el efecto de la lixiviación debido a la disposición de residuos sólidos en pequeños vertederos, los cuales no cuentan con sistemas de impermeabilización, característica propia de pequeñas localidades de países en vía de desarrollo, donde generalmente no existe una adecuada capacidad técnica, económica y operativa para hacer un buen manejo y control en los sistemas de disposición, principalmente en los aspectos relacionados con el manejo de lixiviados, los cuales eventualmente o permanentemente podrían convertirse en una importante fuente de contaminación.Author Biography
Francisco R Mafla Ch., Universidad Mariana
References
Acurio G., Rossin A.,Teixeira P., Zepeda F. (1998). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y El Caribe. Banco Interamericano de desarrollo y organización Panemerciana de la Salud.
Comisión Reguladora de agua potable y Saneamiento C.R.A (2002).Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento ras 200, Sección II Titulo F, Bogotá.
Espinoza C., Gonzáles A. (2002). Atenuación natural de contaminantes producidos en rellenos sanitarios. división de recursos hÃdricos y medio ambiente, departamento de ingenierÃa civil, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Evans J., Sambasivam Y., Zarlinski S. (1990). Attenuating materials in composite liners. geotechnical special publication no.26, american society of engineers in conjunction with The ASCE National Convention San Francisco, California.
Fernández E., Espinoza C., Mena M. (2001). Movimiento y atenuación de lÃquidos percolados en un medio poroso saturado. división de recursos hÃdricos y medio ambiente, Departamento de IngenierÃa Civil, Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Fetter C. (1999). Contaminant hydrogeology. University Of Wisconsin-Oshkosh and C.W Fetter, Jr. Associates. Prentice Hall. New Jersey.
GAEA Technologies. (2004). Reference guide pollute version 7. ontario.
Hughes K., Christy A., Heimlich J. (2003). Landfill Types and Liner Systems. Ohio State University:Ohio.
Metcalf and Eddy. (1993). IngenierÃa de Aguas Residuales, vertido y reutilización. Mc Graw Hill. Ciudad de México.
Pineda S. (1998). Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos. Asociación Colombiana de IngenierÃa Sanitaria y Ambiental. Bogotá.
Tchobanoglous G., Theisen C., Vigil S. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. Mc Graw Hill. Madrid.
Villalba D. (2002). Especial textiles técnicos: geotextiles y productos relacionados. Eurogrus S.L. Madrid.
How to Cite
Downloads
Languages:
esDownloads
Published
Issue
Section
License
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |