Relación académica de los docentes y el dominio de las TIC
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-1-art6Palabras clave:
competencias del docente, formación de docentes, tecnología de la información, tecnología educacionalResumen
Para establecer el grado de uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y el nivel educativo de los docentes, se aplicó una encuesta de reactivos cerrados a una muestra de veinte docentes de la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca. Se analizó doce preguntas de la encuesta relacionadas con el uso y apropiación de las TIC, se trabajó doce hipótesis de investigación y se procesó la información en SPSS, con una prueba de Chi cuadrado para las hipótesis. El análisis correlacional frente al uso y apropiación de las TIC por parte de los docentes evidenció que no existe una relación entre el nivel educativo de estos y su relación entre el dominio de las TIC. Además, se evidenció en gran parte, una alta correlación entre el nivel educativo de los docentes y su relación entre el dominio de las TIC.
Biografía del autor/a
Jorge Enrique Díaz-Pinzón, Secretaría de Educación de Soacha
Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa. Especialista en Administración de la Informática Educativa. Ingeniero Agrónomo. Docente titular de Matemáticas e Investigador Secretaría de Educación de Soacha, Cundinamarca, Colombia.
Referencias bibliográficas
Acuña, E. (2004). Análisis de Datos Categóricos. Recuperado de https://academic.uprm.edu/eacuna/miniman8sl.pdf
Albert, M. J. (2006). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid, España: McGraw-Hill.
Anónimo. (s.f.). Gráfico de superficie. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/6894116/Grafico-de-superficie.
Díaz, J. (2017a). Conocimiento y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación docente. Actualidades Pedagógicas, (69), 121-131. https://doi.org/10.19052/ap.4066
Díaz, J. (2017b). Importancia de la simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 48-63. https://doi.org/10.18359/reds.2011
Díaz, J. (2017c). Formación de docentes en el uso y apropiación de las TIC. Innova Research Journal, 2(9), 18-25. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n9.2017.257
Díaz, J. (2018). Aprendizaje de las Matemáticas con el uso de simulación. Sophia, 14(1), 22-30.
Espinosa, H., Restrepo, L. y Aránzazu, D. (2016). Desarrollo de habilidades digitales docentes para implementar ambientes virtuales de aprendizaje en la docencia universitaria. Sophia, 12(2), 261-270. https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.519 https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.561
Lind, D., Marshal, W. y Mason, R. (2015). Estadística para administración y economía. Recuperado de http://www.docfoc.com/estadistica-para-administracion-lind-marchal-pdf
Gil, J. Rodríguez, G. y García, E. (1995). Estadística básica aplicada a las Ciencias de la Educación. Sevilla, España: Editorial Kronos.
Khan, S. H. (2012). Integration of ICT component in teacher educational institutions: An unavoidable step towards transforming the quality of present teacher education system. Indian Streams Research Journal, 1(5).
Llorente, J., Giraldo, E. y Toro, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/737/73749821005/html/index.html#redalyc_73749821005_ref5
Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2014). Formación Docente para la calidad Educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-48472.html?_noredirect=1
Miranda, M., Morales, V. y Morales, D. (2020). Emprendimiento innovador: análisis internacional comparado. Epísteme, Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(3), 192-206
Parra, E. y Pincheira, R. (2017). Integración curricular de las TIC. Recuperado de https://www.oas.org/cotep/GetAttach.aspx?lang=es&cId=412&aid=707
Plan Nacional Decenal de Educación PNDE (2006-2016). Plan decenal de educación 2006-2016. Bogotá: Renovación pedagógica desde y uso de las TIC en educación, lineamientos en TIC.
Peeraer, J. & Van Petegem, P. (2011). How to address integration of ICT in teaching practice? Research on factors influencing the use of ICT in education. En A. Méndez-Vilas (Ed.), Education in a technological world: communicating current and emerging research and technological efforts (pp. 237-244). Bardajoz: Formatex.
Ramírez, C. (2010). Las TIC en el Aula. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 26, 1-10.
Ryymin, E., Palonen, T. & Hakkarainen, K. (2008). Networking relations of using ICT within a teacher community. Computers & Education, 51(3), 1264-1282. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2007.12.001
Sánchez, J. (2002). Integración Curricular de las TIC: Conceptos e Ideas. VI Congreso Iberoamericano de Informática Educativa. RIBIE, Vigo, España.
Umoru, T. A. (2012). Barriers to the use of information and communication technologies in teaching and learning business education. American Journal of Business Education, 5(5), 575-580 https://doi.org/10.19030/ajbe.v5i5.7214
Webster, A. (2001). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Recuperado de https://administradorjorgevelcas.files.wordpress.com/2013/12/webster-allen-estadistica-aplicada-a-los-negocios-y-la-economia-14-28.pdf
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |