COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DEL CÁNCER DE PIEL EN NARIÑO
Palabras clave:
Cáncer de piel, Carcinoma baso-celular, Carcinoma escamocelular, Melanoma, Neoplasias de la pielResumen
El carcinoma (Ca) de piel es la neoplasia maligna más frecuente, de crecimiento lento y alta morbilidad. Aquí se describe su comportamiento epidemiológico en pacientes atendidos en el Hospital Universitario Departamental de Nariño (H.U.D.N.) y la Fundación Hospital San Pedro (F.H.S.P.). Este estudio descriptivo-retrospectivo con enfoque cuantitativo, se realizó con una población total de 393 casos de cáncer de piel diagnosticados histo-patológicamente, atendidos entre los años 2005 y 2007, de los cuales 218 fueron registrados en el H.U.D.N para una proporción del 55.5% y 175 registrados en la F.H.S.P para
una proporción del 44.5%. El promedio general de edad de los pacientes es de 64,8 años: una mediana
de 68,5 y un 75% por encima de los 54. En relación a la altura sobre el nivel del mar, sólo el 12% reside en municipios que quedan por debajo de los 1500 msnm, proporción que sube al 35% cuando se incluye los residentes en municipios ubicados por debajo de los 2000 msnm.
El hecho de vivir en la zona centro del departamento tiene una baja asociación con la impasividad del cáncer de piel (OR cercano a 1) aunque sea estadísticamente significativo. La residencia en la zona sur se presenta como un factor de riesgo.
Según el tipo histológico, el Ca. basocelular es el tipo más frecuente con el 56.7% de casos, seguido por el Ca. escamocelular con un 25%. En todos los tipos hay una mayor proporción de casos en mujeres que en hombres, siendo más homogénea esta proporción para el Ca. escamocelular.
Biografía del autor/a
Yohana Fernanda Ceballos Estrada
Estudiantes de último curso de Medicina – Fundación Universitaria San Martín, Pasto, Colombia.
Estudiantes que presentan su informe de investigación, para optar al título de médicas.
Natalia Mercedes Arellano Portilla
Estudiantes de último curso de Medicina – Fundación Universitaria San Martín, Pasto, Colombia.
Estudiantes que presentan su informe de investigación, para optar al título de médicas.
Yenny Lucía Argoty Velasco
Estudiantes de último curso de Medicina – Fundación Universitaria San Martín, Pasto, Colombia.
Estudiantes que presentan su informe de investigación, para optar al título de médicas.
Zuleima Yamile España Coral
Estudiantes de último curso de Medicina – Fundación Universitaria San Martín, Pasto, Colombia.
Estudiantes que presentan su informe de investigación, para optar al título de médicas.
César G. Arroyo Eraso
Fundación Universitaria San Martín, Pasto, Colombia.
Médico, Especialista en Dermatología.
Referencias bibliográficas
Acosta A.E. (2001) Carcinoma basocelular. En: Guías de práctica clínica en enfermedades neoplásicas. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología.
Harrison, T. (2007) Principios de medicina interna. 16ed. Mexico: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Cancerología. (2005) Colombia. Recupe-rado de: http://www.incancerologia.gov.co/portal/de-fault.aspx
Lau S, Franco EL. (2005) Management of low-grade cervical lesions in young women. Canada: McGill University Med Assoc J, 173:771-4.
Maia, M. (2001) Risk Factors for basal cell carcinoma: a basal control study. Rev. Saude Public, 30(2), 40-45.
Marinello Z. (1995) Nociones y reflexiones sobre el cáncer. Ha-bana: Científico Técnica, 5-38.
Martín Garcías A, Saviero Garcías JL. (1987) Cáncer en Cuba. Revista Cubana Oncología, 8(1), 36-48.
Marks R. (1996) Squamous cell carcinoma. Lancet. Oxford: Oxford Journal, 347, 735-38.
Milan T., Pukkada E., Verkasalo P. K., Kaprio J., Janse C., Kos-venvuo M., et al. (2000) Subsequent primary cancers after basal-cell carcinoma. A nationwide study in Finland from 1953 to 1995. Int. J Cancer, 87, 283-8.
Richard E. (2003) John E. Mazuski, MD, PhD. (Ed.) Surgical treatment of malignant melanoma. Surgical Clinics of North America, (83), 109-156. Indianápolis.
Thomas JM, Newton-Bishop J, A’Hern R, Coombes G, Tim-mons M, Evans J, et al. (2004) Excision margins in high riskmalignant melanoma. N Engl J Med 350 (8),757-766. Recuperado de http://www.cancer.org/docroot/home/index.asp (American Cancer Society) Agosto 2010.
Wagner RF, Casciato. (2000) DA: Skin cancers. In: Casciato DA, Lowitz BB, eds.: Manual of Clinical Oncology. 4th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott, Williams, and Wilkins, 336-373. Recuperado de: http://www.cancer.gov/espa-nol/pdq/tratamiento/piel/HealthProfessional/page1
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |