APROXIMACIÓN A LAS TENDENCIAS EDUCATIVAS Y OCUPACIONALES DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN NARIÑO A TRAVÉS DEL ESTADO DE ARTE
Palabras clave:
Áreas de conocimiento, Ocupación, Nivel educativo, Sectores educativosResumen
La aproximación a las tendencias educativas y ocupacionales de las Ciencias Sociales en el departamento de Nariño a través de la mirada del estado de arte, es una descripción de las dinámicas de esta área de conocimiento, dentro de un contexto social y económico, partiendo en primera instancia del análisis de las condiciones educativas a nivel regional desde los sectores y niveles de la educación, participación en comparación a nivel municipal, departamental y nacional y perspectivas de la educación superior.Frente a las condiciones ocupacionales se tiene en cuenta: participación de graduados en el mercado laboral, graduados vinculados a sectores econó-micos, salarios y necesidades ocupacionales. Se realiza además un análisis de las perspectivas regionales de los programas de Trabajo Social y Sociología, presentes en el departamento de Nariño.
Biografía del autor/a
Claudia Mercedes Jiménez Garcés, Universidad Mariana
Docente Investigadora, Departamento de Humanidades, Universidad Mariana, Pasto, Colombia.
Socióloga,Universidad de Nariño; Tutora Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD, Pasto; Asesora de tesis Programa de Sociología, Universidad de Nariño.
Referencias bibliográficas
Almeida, F., Blanco, V. & Moreno, L. (2003). EDApplets: Una Herramienta Web para la Enseñanza de Estructuras de datos y Técnicas Algorítmicas. Recuperado en enero de 2009, en:http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/ Jen2004/ponencias/ ponencia48.pdf
Bergin J., Eckstein, J., Wallingford, E. & Manns, M. (2001) Patterns for Gaining Different Perspectives. Proceedings of the 8th Conference on Pattern Languages of Programs.
Bravo, J. (2000). Aprendizaje por descubrimiento en la enseñanza a distancia:Conceptos y un caso de estudio. Universidad de Castilla La Mancha: Grupo de Informática Educativa, Departamento de Informática
Cañas, A. & Novak, J. (2004) Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. España.
Casas, S. & Vanoli, V. (2007) Programación y Algoritmos: Análisis y Evaluación de Cursos Introductorios. Recuperado en enero de 2009, en: http://www.ing.unp.edu.ar/wicc2007/tra-bajos/TIAE/156.pdf
Cassola, E. (2004) Elaboración de material educativo para la formación de profesionales en desarrollo de software. Congreso Iberoamericano de Educación Superior en Computación (CIESC), Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI), Perú.
Castillo, J. & Barberán, O. (2000) Mapas Conceptuales en Matemáticas. Recuperado en octubre de 2009, en: http://www.cip.es/netdidactica/articulos/mapas.htm
Cerón, J. & Narváez, A. (2010) ICD-CHAPIN: Intérprete de Comandos para Diagramas Nassi - Shneiderman (N-S) Versión 2.0. (Trabajo de grado Ingeniería de Sistemas) Institución Universitaria CESMAG, San Juan de Pasto.
Chaves, A., Colunge, C., Ordóñez, H., Checa, J. & Timarán, R. (2009) Una Experiencia Exitosa en la Enseñanza de Fundamentos de Programación en Ingeniería de Sistemas. Reunión Nacional y Expoingeniería, ACOFI Septiembre 2009, Santa Marta.
Chaves A., Bastidas, J., Ceballos, E., Timarán, R. & Zamora, P. (2008) ICD-Chapin: Intérprete de comandos para diagramas N-S. Primer Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Copsey, B. (2005) Shared Space 2.0 wins TWO REAL Basic Design Awards. Recuperado en octubre de 2009, en: http://www.shared-space.net/
Dávila, L., González, R., Hernando, M., Platero, C., Rodríguez, D (2008) Enseñanza de la programación orientada a objetos mediante el desarrollo de aplicaciones gráficas interactivas.Universidad Politécnica de Madrid, España. Recupera-do en julio de 2009, en: http://www3.euitt.upm.es/taee/Congresosv2/2008/ papers/2008S3B06.pdf
De La Cruz Martínez, G. y Gamboa Rodríguez, F. (2007) Ex-periencias con la enseñanza de programación en ambientes colaborativos. Revista Virtual Educa, Brasil.
De Zubiría, J. (1994) Los modelos pedagógicos. Fundación Alberto Merani, Bogotá
Díaz, J., y Leal, P. (2004) Ambiente Web de Apoyo al Proceso de Enseñanza-Aprendizaje a través de la Representación Gráfica de Significados a modo de Mapas Conceptuales. Barcelona
Díaz, J. (2006) Enseñando programación con C++: una propuesta didáctica. Recuperado en septiembre de 2009, en: http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/030307/A2Jun2006.pdf
Fernández Muñoz, L., Peña, R., Nava, F. & Velázquez Iturbide, A. (2002) Análisis de las propuestas de la enseñanza de la programación orientada a objetos en los primeros cursos.
JENUI 2002, Jornadas de la Enseñanza de la Informática. Cáceres, España.
Ferreira, A. y Rojo, G. (2006) Enseñanza de la programación. Revista TE&ET Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (En Línea), Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, Vol. 1, Nº 1, diciembre. Recuperado de: http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/fi-les/No1/09_ Enseñanza_de_la_programación.pdf
García, J. (2003) Un Enfoque semiformal para la Introducción a la Programación. Departamento de Informática y Sistemas, Universidad de Murcia, España.
Gayo, D., Cernuda, A., Cueva, J., Díaz, M., Almudema, M. & Redondo, J. (2003) Reflexiones y experiencias sobre la enseñanza de POO como único paradigma. Recuperado en septiembre de 2009, en: http://www.di.uniovi.es/~dani/publications/ jenui03.pdf, Universidad de Oviedo.
Hennessy, S. (2003) Learner perceptions of realism and “magic” in computer simulations. British Journal of Educational Technology, Nº 24.JEITICS 2005 - Primeras Jornadas de Educación en Informática y TIC en Argentina, Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Informática y Educación (LIDInE), Instituto de Investigación en Cien-cias y Tecnología Informática (IICTI), Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
Jiménez-Díaz G., Gómez-Albarrán M., Gómez Martín M.A. & González Calero P.A. (2005) Visualización y RolePlay en la Enseñanza de la Programación Orientada a Objetos. VII Simposio Internacional de Informática Educativa – SIIE05, Leiria, Portugal, 16-18 de noviembre
Kölling, M. (1999) The Problem of Teaching Object-Oriented Pro-gramming, Part 1: Languages in Journal of Object-Orien-ted Programming, Vol. 11, Nº 8
Levy, L. (1994) From Specific Problem Instances to Algorithms in the introductory course. Sigcse Bulletin Acm
Llamosa R., Guarín I., Moreno G. & Baldiris S. (s/f) Sistema Hi-permedia Adaptativo Para la enseñanza de los Conceptos Básicos de la Programación Orientada a Objetos. Recuperado en agosto de 2009, en:http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/ txt2003326195840A016.pdf
Londoño, G. & Paz, G. (2007) Programación Básica para Adoles-centes. Revista Sistemas y Telemática, ICESI, Cali.
López García, J. (2008) Algoritmos y Programación en la Educación Escolar. Recuperado en enero de 2009. En: http://www.eduteka.org/ pdfdir/FGPUPonenciaAlgoritmos.pdf
Lucero, M. (2004) Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 5-9
Mc Carthy, J. (1965) Lisp: Programming Manual. Cambridge.
Moreira, M. A. (2002) Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Recuperado en octubre de 2009, en: http://www.if.ufrgs.br/~moreira/mapasesp.pdf
Moroni-Perlas, N. (2005) Estrategias para la enseñanza de la programación. JEITICS 2005 - Primeras Jornadas de Educación en Informática y TICS en Argentina.
Moroni-Perlas, N. (1996) Un entorno para el aprendizaje de la programación. (CACIC incompleto). Recuperado en Octubre 2009, en: www.mendeley.com/research/redes-colabora-tivas-tecnologa-e-identidades-un-acercamiento...
Orozco, A. & Londoño, S. (2009) Nuevas Herramientas y Metodologías en la Enseñanza de la Programación Usando Alice y Robot Scribble. Reunión Nacional y Expoingeniería ACOFI, Septiembre 2009, Santa Marta.
Oviedo, M. y Ortiz, F. (2002) Enseñanza de la programación. Aca-demias de Computación de la UPIICSA, Institución: IPN-UPIICSA, México D.F.
Papert, S. (1999) ¿Qué es Logo? ¿Quién lo necesita? Logo Philoso-phy and Implementation. LCSI Review.
Perez, R. (2008) Una Herramienta y Técnica para la Enseñanza de la Programación. Recuperado en agosto de 2009, en: http://campusv.uaem.mx/cicos/imagenes/memorias/6tocicos2008/Articulos/Cartel%206.pdf
Pérez Y. & López L. (2007) Multi-paradigma en la Enseñanza de la Programación. Universidad Nacional de Comahue, Buenos Aires. Recuperado en octubre de 2009, en: http://www.ing.unp. edu.ar/ wicc2007/trabajos/TIAE/153.pdf
Price B.A., Baecker R.M. & Small I.S. A. (1993) Principled Taxo-nomy of Software Visualization in Journal of Visual Languages and Computing, Nº 4, 3.
Redondo J., Ortín F. & Vinuesa L. (2005) Aplicación de Técnicas de Evaluación para la enseñanza de la programación. I Jornada de Innovación docente de la EUITIO, Oviedo, 19 y 20 de octubre 2005.
Satorre, R., Llorens, F. & Puchol, J. (1996) Enseñar programación en las Ingenierías Informáticas. II Jornadas Nacionales de Innovación en las Enseñanzas de las Ingenierías, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Politécnica de Madrid.
Soler, Y. y Lezcano, M. (2009) Consideraciones sobre la tecno-logía educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una experiencia en la asignatura Estructura de Datos. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 49/2 – 10 de abril de 2009, EDITA: Organización de Estados Iberoamerica-nos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Steele, JR. (2006) Objects have not failed. Recuperado en sep-tiembre de 2009, en: http://www.dreamsongs.com/Ob-jectsHaveNotFailedNarr.html
Stojanovic, L. (2002) El paradigma constructivista en el diseño de actividades y productos informáticos para ambientes de aprendizaje. Revista Pedagogía, Caracas, Vol. 23, Nº 66.
Timarán, R., Chaves, A., Checa, J., Ordóñez, H., Colunge, C. & Jiménez, J. (2009a) Un Cambio de Paradigma en la Enseñanza de Fundamentos de Programación en Ingeniería de Sistemas. Revista Educación en Ingeniería, junio 2009.
Timarán, R., Chaves, A., Checa, Colunge, C., J., Jiménez, J. & Ordóñez, H (2009b) Un nuevo enfoque en la enseñanza de la programación. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.
Trejo, R., Santiago, R., Quezada, L. & Delgado F. (2003) La Enseñanza de la Programación Dentro de un Modelo de Integración Curricular: la Experiencia del Proyecto Principia. Recuperado en septiembre de 2009, en: http://lsm. dei.uc.pt/ ribie/docfiles/txt20031212172724TCI15.pdf
Villalobos, J. & Casallas, R. (2006) Fundamentos de programación: aprendizaje basado en casos. México: Prentice Hall.
Villalobos, J., Casallas, R. & Marcos, C. (2007) El Reto de Diseñar un Primer Curso de Programación de Computadores. Recuperado en octubre de 2009, en: http://cupi2.unian-des.edu.co/docs/Villalobos-Casallas-Marcos-CIESC05.PDF
Wirth, N. (1989) Algoritmos e Estructuras de Dado. LTC Informática Programação, México D.F.: Grupo Macmillan, Ediciones El Castillo.
Zhu, H. & Zhou, M. (2003) Methodology First and Language Second: A Way to Teach Object-Oriented Programming OOPSLA’03, Anaheim, CA.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
españolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |