La Comunidad de youtubers y el estilo de vida saludable
Palabras clave:
Motivación, comportamiento del consumidor, tendencia saludable, estilo de vidaResumen
El presente artículo tiene como propósito, dar a conocer los resultados de la investigación denominada ‘Motivaciones para cambiar a un estilo de vida saludable. Comunidad de youtubers’. El objetivo general giró en torno a identificar las motivaciones que tienen los youtubers para cambiar su comportamiento a un estilo de vida saludable (referido para este estudio como ‘alimentación sana’). El estudio se apoyó metodológicamente en la escuela de pensamiento interpretativista y el método netnográfico; la recolección de información se obtuvo a través de la revisión de cinco videos de la comunidad femenina de youtubers.
En el análisis de los resultados se utilizó una lista de conteo y categorización deductiva e inductiva. Como resultado se logró establecer cuatro motivaciones de las youtubers para cambiar su comportamiento a un estilo de vida saludable: mejorar su salud, alcanzar la visión de futuro de su cuerpo y mente, mejorar su autoestima y superar los sentimientos de impotencia que les ha causado llevar un estilo de vida no saludable.
Biografía del autor/a
Daniela Andrea Rosales Díaz
Autora. Estudiante de Maestría en Investigación en Administración, Universidad de Los Andes; Administradora de Empresas, Universidad de Nariño.
Elsa Rosario Díaz Terán, Universidad Mariana
Coautora de artículo. Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Licenciada en Matemáticas, Universidad de Nariño. Docente tiempo completo Programa Administración de Negocios Internacionales; Investigadora del Grupo Élite Empresarial, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Ajzen, I. & Fishbein, M. (1980). Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior. Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
Akehurst, G., Afonso, C. & Martins, H. (2012). Re-examining green purchase behaviour and the green consumer profile: new evidences. Management Decision, 50(5), 972-988. https://doi.org/10.1108/00251741211227726
Baca-Motes, K., Brown, A., Gneezy, A., Keenan, E. & Nelson, L. (2013). Commitment and behavior change: Evidence from the field. Journal of Consumer Research, 39(5), 1070-1084. https://doi.org/10.1086/667226
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá de dile-ma de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3ª.ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Carrete, L., Castaño, R., Garza, P., Felix, R., Centeno, E. & González, E. (2012). Green consumer behavior in an emerging economy: confusion, credibility, and compatibility. Journal of Consumer Marketing, 29(7), 470-481. https://doi.org/10.1108/07363761211274983
Catterall, M. & Maclaran, P. (2002). Research consumers in virtual worlds: A cyberspace odyssey. Journal of Consumer Behavior, 1(3), 228-237. https://doi.org/10.1002/cb.68
Da Cruz, G., Velozo, T. & Soares, A. (2011). Twitter, Youtu-be e innovación en la promoción turística online. Análisis de las estrategias del Ministerio de Turismo de Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 20(3), 627-642.
Euromonitor. (2014). Beauty in Latin America: A Revolution of Expectations. Recuperado de http://www.euromonitor.com/beauty-in-latin-america-a-revolution-of-expectations/report
Hamzaoui, L. & Zahaf, M. (2008). Decision making process of community organic food consumers: an exploratory study. Journal of Consumer Marketing, 25(2), 95-104. https://doi.org/10.1108/07363760810858837
Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marke-ting (8a. ed.). Mexico: Pearson Educación.
Kozinets, R. (2002). The Field behind the Screen: Using Netnography for Marketing Research in Online Communities. Journal of Marketing Research, 39(1), 61-72. https://doi.org/10.1509/jmkr.39.1.61.18935
LaCaille, L. (2013). Theory of Reasoned Action. In M. D. Gellman & J. R. Turner (Eds.), Encyclopedia of Behavioral Medicine (pp. 1964-1967). New York, NY: Springer New York.
Langer, R. & Beckman, S. (2005). Sensitive research topics: netnography revisited. Qualitative Market Research: An International Journal 8(2), 189-203. https://doi.org/10.1108/13522750510592454
Madden, T., Scholder, P. & Ajzen, I. (1992). A Comparison of the Theory of Planned Behavior and the Theory of Reasoned Action. Personality and Social Psychology Bulletin, 18(1), 3-9. https://doi.org/10.1177/0146167292181001
Morgan, G. (1980). Paradigms, Metaphors, and Puzzle solving in Organization Theory. Administrative sSience Quarterly, 25(4), 605-622. https://doi.org/10.2307/2392283
Natural Marketing Institute (NMI). (2015). 2015 Spectrums of Healthy Aging in America. Recuperado de https://nmisolutions.com/index.php?option=com_content&view=article&id=325&Itemid=501
Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2015). Alimentación sana. Nota descriptiva Nº 394. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/
Petri, H. & Govern, J. (2013). Motivation: Theory, research, and application (6th. ed.). Belmont C.A.: Cengage Learning.
Rokka, J. (2010). Netnographic inquiry and new translocal sites of social. International Journal of Consumer Studies, 34(4), 381-387. https://doi.org/10.1111/j.1470-6431.2010.00877.x
Royne, M., Thieme, J., Levy, M., Oakley, J. & Alderson, L. (2016). From thinking green to buying green: con-sumer motivation makes the difference. Journal of Bu-siness Strategy, 37(3), 37-43. https://doi.org/10.1108/JBS-12-2014-0151
Solomon, M. (2013). Consumer behavior: buying, having, and being (10th ed.). Boston: Pearson Education Limited.
Trier, J. (2007). “Cool” Engagements with Youtube: Part 1. Journal of Adolescente and Adult Literacy, 50(5), 408-412. https://doi.org/10.1598/JAAL.50.5.7
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |