Las instituciones de educación superior: su rol en la modificación de protocolos y políticas de las organizaciones
Palabras clave:
intervención social, instituciones de educación superior, organizaciones, protocolosResumen
Las instituciones de educación superior son entidades que se encargan de brindar conocimientos de manera integral y de participar en los procesos investigativos que tienen como fin principal, generar transformaciones sociales y aportar a los diferentes sectores como lo es el cultural, social, económico, entre otros. Es por esta razón que, las instituciones de educación superior sirven como apoyo a las organizaciones para realizar mejoras en sus lineamientos, principalmente en los procesos de estructuración de los protocolos y políticas organizacionales, debido a que estas entidades, por lo general, no realizan un adecuado proceso y actualización de los dos elementos antes mencionados; por esta razón, las instituciones de educación superior brindan un apoyo importante mediante el desarrollo de la investigación. Por consiguiente, la investigación tuvo como fin principal resolver la siguiente incógnita: ¿cuál es el papel de las instituciones de educación superior en la restructuración de los protocolos y políticas de las organizaciones? Resaltando la necesidad de que las organizaciones trabajen protocolos basados en mejorar el bienestar y la calidad de vida de los sujetos, más que en la producción.Biografía del autor/a
Norma Constanza Berdugo-Silva, Universidad Militar Nueva Granada
Doctoranda en Educación de la Universidad Baja California; Magíster en Gestión de Organizaciones; Especialista en Mercadeo de Servicios; Especialista en Docencia Universitaria; Trabajadora Social. Docente investigador de tiempo completo Universidad Militar Nueva Granada. Grupo liderazgo Categoría A.
Wendy Yulieth Montaño Renuma
Estudiante de la Especialización en Docencia Universitaria; Trabajadora Social. Asistente de investigación Universidad Militar Nueva Granada.
Karolina González Guerrero, Universidad Militar Nueva Granada
Doctora en Educación; Magíster en Educación; Licenciada en Electrónica. Docente investigadora Universidad Militar Nueva Granada.
Referencias bibliográficas
AECHILE. (2013). Ética. Recuperado de http://aechile.cl/wp-content/uploads/2013/02/Etica-MH.pdf
Ballesteros, H. (2014). El enmarcado informativo del cannabis: Un Estudio cuantitativo exploratorio desde la teoría del Framing. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 7(1). DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.3840
Barranco, C. (2000). La intervención desde trabajo social desde la calidad integrada. Centro Superior de Ciencias Políticas y Sociales de la univesidad de laguna, 46.
Barriga, O. (2000). Desempeño de la organizaciones. Univesidad Gran colombia, 25 .
Bernard, A. (1997). Trabajo social en las relaciones laborales y la empresa: vías para el emprendimiento. Universidad de la Rioja, 26.
Cajiga, J. (s.f.). El concepto de responsabilidad social empresarial. CEMEFI. Recuperado de http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
EUROSUR. (s.f.). Manual de cooperación descentralizada al desarrollo. Recuperado de http://www.eurosur.org/OLEIROS/coodes/manual/defaullt.htm
Ministerio Relaciones Exteriores - Reino de los Países Bajos. (2010). Participación activa de la comunidad. Recuperado de http://www.negociosresponsables.org/documentos/guias/7_guia_participacion_activa_comunidad.pdf
Ministerio de Educación. (1990). Decreto 80 de 1990. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102556_archivo_pdf.pdf
Misas, G. (2004). La Educación Superior en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Reyes, A. (2015). La organización. Recuperado de http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1231/docs/unidad4.pdf
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Tradición y enfoques en la investigación cualitativa. Málaga: Editorial Aljibe.
Sierra, J. (2008). Protocolo: herramienta comunicativa persuasiva y simbólica. España: Universidad San Jorge.
Tamayo, M. (2004). Proceso en la investigación científica. México: Limusa.Tovar, R. (2004). Una Mirada a la ética. EDERE.
Velde, H. (2005). Trabajo Social en el sector empresarial: desafíos, contradicciones, duda desafíos, contradicciones, dudas e inquietudes desde un enfoque de cooperación genuina. Managua: UNAN.
Weber, M. (2005). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |