Problemática económica y social de la cadena láctea en los contextos internacionales, nacionales y regionales
Keywords:
Cadena láctea, problemática económica, problemática socialAbstract
El artículo surge del proyecto de investigación: Estudio comparativo de la situación socioeconómica de los actores que conforman los diferentes eslabones de la cadena láctea en el departamento de Nariño. En su elaboración se asume el método descriptivo, a través de la revisión documental bajo un proceso lógico, desde la elección del tema, determinación de objetivos, y acopio de bibliografía básica de la problemática económica y social en los contextos internacional, nacional y regional.
A partir de la revisión documental se concluye que la problemática regional de la cadena láctea no es ajena a la realidad nacional e internacional. Dadas las actuales condiciones de competitividad, es urgente fortalecer las cadenas productivas, de tal manera que la integración no sea solamente en la producción y distribución, sino también en el componente social.
References
Agencia de Desarrollo Local de Nariño. (2012). Proyecto para la explotación de la cadena lechera en los municipios de frontera del Departamento de Nariño con Ecuador. San Juan de Pasto, Nariño: Agencia de Desarrollo Local de Nariño.
Alesina, L. (2007). GuÃa Metodológica para el Estudio de Cadenas Productivas con Perspectiva de Género. Red Internacional de Género y Comercio. Recuperado de http://www.generoycomercio.org/areas/investigacion/Alesina.pdf
Ãlvarez, Y., Saiz, J., Herrera, A., Castillo, D. y DÃaz, R. (2012). Relación entre la estructura agraria y la cadena productiva láctea. Gest. Soc., 5(1), 117-132.
Bucheli, V. y Argoti, A. (2008). Análisis de la capacidad competitiva de las pymes del subsector agroindustrial como dinamizadoras del desarrollo del departamento de Nariño (Tesis de maestrÃa inédita). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.
Caicedo, A y López de Mesa, J. (2002). EconomÃa Internacional: Perspectiva Latinoamericana. Bogotá: TecnoPress Ediciones.
Comisión Regional de Competitividad. (2011). Plan Regional de Competitividad 2010 – 2032. San Juan de Pasto, Colombia: Comisión Regional de Competitividad.
Deloitte. (2014). Colombia y sus Tratados de Libre Comercio. Recuperado de http://www.deloitte.com/view/es_CO/co/servicios-ofrecidos/tlc/tlc_vigentes/index.htm
Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGÃN. (2013). Gira Nariño. Recuperado de http://es.slideshare.net/Fedegan/2013-05-28cartilla-gira-nario
Giarracca, N. (comp.). (2001) ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina?. Colección Grupos de Trabajo de CLACSO. Buenos Aires: CLACSO.
Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
MejÃa, F. (2012). Prospectiva de la Cadena Láctea del Departamento de Nariño al Horizonte del Año 2020. Tendencias, 13(1), 36-54.
Mojica, F., Cabezas, R., Castellanos, D. y Bernal, N. (2007). Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Cadena Láctea Colombiana. Bogotá, D.C., Colombia: Giro Editores.
Nofal, M. y Wilkinson, J. (1999). La Producción y el Comercio de Productos Lácteos en el MERCOSUR. Recuperado de http//www.iadb.org/intal/publicaciones/sector_lácteos.pdf
Ponce, P. (2009). Un enfoque crÃtico de la lecherÃa Internacional y Cubana. Rev. Salud Anim., 31(2), 77-85.
Reina, M. (2012). La internacionalización de la economÃa colombiana. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/precomext.pdf.
______. (2013) ¿Demasiados TLC?. Recuperado de http://www.portafolio.co/especiales/grandes-empresas-en-colombia/demasiados-tlc-colombia
Romero, A. (2002). Globalización y Pobreza. San Juan de Pasto, Nariño: Ediciones Unariño.
Russi, I. (2012). El TLC y su impacto socioeconómico. Recuperado de http://www.caracol.com.co/noticias/economia/opiniones-divididas-sobre-efectos-del-tlc-entre-colombia-y-eeuu/20120416/nota/1670757.aspx
Solarte, C., MartÃnez, A. y Burgos, W. (2006). El TLC con Estados Unidos: Efectos y retos para la cadena láctea de Nariño. Tendencias, 7(1), 101-120.
Suárez, R., Marentes, Y., y Torres, P. (2012). Balance de la leche en Colombia año 2011. Recuperado de https://www.finagro.com.co/html/cache/HTML/SIS/Ganaderia/2012/BALANCE%20LECHE.pdf
Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011903/4teubal.pdf
Toro, C. (2012). Tratado de libre Comercio. Recuperado de: http://tratado23.blogspot.com/ 2012
Urcola, M. y González, Ã. (2011). Desarrollo rural en contextos de globalización. Regiones, suplemento de antropologÃa, (45), 3-4. Recuperado de: http://www.academia.edu/766475/Desarrollo_rural_en_contextos_de_globalizaci%C3%B3n
Viloria, J. (2007). EconomÃa del departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento geográfico. Documentos de trabajo sobre economÃa regional, (8). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-87.pdf
How to Cite
Downloads
Languages:
esDownloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |