Ciencia, tecnología e innovación en Colombia
Abstract
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –CTI- de Colombia respalda, a través de la Ley 1286 de 2009, los procesos de generación de nuevo conocimiento, enfáticamente, como acciones dinámicas y estructuradas, con el propósito de generar un mayor impacto en las comunidades, y paralelamente a ello, de que éstas contribuyan de manera significativa al sector productivo en las distintas regiones donde hay influencia de grupos de investigación. Lo anterior parte de la idea que para fortalecer dicho sistema es necesario crear y consolidar un modelo que tenga como pilares la ciencia, la tecnología y la innovación, y que además, cuente con pertinencia en todo el sentido de la palabra, y que a su vez, genere demás valores a los productos resultantes de los procesos y procedimientos de investigación. Así las cosas, configurar un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación es una tarea compleja y a varias manos, y más aún, en países en desarrollo donde se está iniciando procesos de sensibilización y reconocimiento de la actividad investigativa de una forma más responsable, democrática y práctica (González, 1997; Montenegro, 2014a).References
Departamento Administrativo de Ciencia, TecnologÃa e Innovación CT+I Colciencias. (2014). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, TecnologÃa e Innovación, año 2014. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/documento_medicion_grupos_-_investigadores_version_final_15_10_2014_1.pdf
González, W. (1997). Progreso cientÃfico e innovación tecnológica: la «tecnociencia» y el problema de las relaciones entre filosofÃa de la ciencia y filosofÃa de la tecnologÃa. Arbor, 157(620), 261-283. doi: 10.3989/arbor.1997.i620.1817
Miranda, J. (2008). Perspectivas del Sistema Nacional de Ciencia, TecnologÃa e Innovación. BioméDica, 28(3), 315-316. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v28i3.69
Montenegro, L. (2014a). Nuevas perspectivas de la publicación cientÃfica en la Universidad Mariana. BoletÃn Informativo CEI, 1(1), 4-6.
Montenegro, L. (2014b). Ciencia, tecnologÃa e innovación: la clave para Colombia. BoletÃn Informativo CEI, 1(2), 4.
Nuñez, J. & Montalvo, L. (2014). Science, Technology, and Innovation Policies and the Innovation System in Cuba: Assessment and Prospects. In: C. Brundenius and R. Torres Pérez (Eds.). No More Free Lunch: Reflections on the Cuban Economic Reform Process and Challenges for Transformation (pp. 153-172). Switzerland: Springer International Publishing Switzerland.
Tirado, R. (2003). La nueva teorÃa del crecimiento y los paÃses menos desarrollados. Comercio exterior, 53(10), 918-934. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/58/3/tira1003.pdf
Romer, P. (1990). Endogenous Technologial Change. Journal of Political Economy, (98), 71-102.
Romer, P. (2007). The Concise Encyclopedia of Economics. United States of American: Liberty Fund.
How to Cite
Downloads
Languages:
esDownloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |