Didactic strategy for strengthening sustainability competency - systems thinking
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3481Keywords:
learning, sustainability competencies, life skills, sustainable development, systems thinking, teaching method, pedagogical research, methodological strategiesAbstract
The research was born in response to the environmental behavior of the students of the Institución Educativa Santa María Goretti and their low performance in the areas of citizenship and environmental literacy and science in the Saber 11 and Pisa tests. Since the diagnosis revealed a lack of preparation of Colombian students to face complex contemporary challenges, the purpose of this research was to strengthen the competence for sustainability-systemic thinking within the learning of science and environmental education, fostering skills, attitudes and knowledge that promote the holistic analysis of problems, especially in the environmental field, so that students are able to make sound and ethical decisions for problem solving. The methodology was qualitative, with a critical social approach and action research type. The instrument used was the semi-structured interview; in addition, a didactic strategy based on collaborative work and case study was implemented for seventh-grade students, through which systemic thinking was strengthened. In the end, the students demonstrated a greater capacity to deepen their understanding of the causes and consequences of environmental facts and phenomena, as well as to identify complex cause-effect relationships that are neither linear nor close in time between interdependent environmental factors.
Author Biography
Lorena Raquel Arcos Cadena, Institución Educativa Santa María Goretti
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; ingeniera ambiental. Docente de aula en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Institución Educativa Santa María Goretti, Mocoa, Putumayo, Colombia
References
Aljure, J. (2018). Pensamiento sistémico: la clave para la creación de futuros realmente deseados. Ruta Maestra, 22, 33-39. http://santillana.com.co/rutamaestra/edicion-22/pensamiento-sistemico
Antezana, R. (2011, 3 de septiembre). Bases de la educación bajo un enfoque sistémico. Innovateyaprende. http://innovateyaprende.blogspot.com/2011/09/el-enfoque-sistemico-en-el-proceso-de.html#:~:text=EL%20enfoque%20sist%C3%A9mico%20se%20establece,capacitarlos%20para%20que%20puedan%20cumplir
Aranda, J. (2015). La alfabetización ecológica como nueva pedagogía para la comprensión de los seres vivientes. Luna Azul, (41), 365-384. https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.20
Astaiza, A., Tafur, M. y Viasus, J. (2022). Tres estrategias de enseñanza para un curso de pensamiento sistémico: Experiencia de un laboratorio de aprendizaje y experimentación pedagógica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45), 460-474. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.024
Camero, S. (2023). Holopraxis del docente universitario: Un nuevo pensamiento emergente. Mérito, 5(13), 46-54. https://doi.org/10.33996/merito.v5i13.1026
Cañas, A. y Novak, J. (2018). Mapas conceptuales, qué son y cómo elaborarlos. Edukafé, Documentos de Trabajo de la Escuela, 3, 4-9. https://doi.org/10.18046/edukafe.2018.3
Capra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos (D. Sempau, Trad.). Editorial Anagrama, S.A.
Castro, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.827
Costa, C. (2020). "La gran mentira verde": cómo la pérdida del Amazonas va mucho más allá de la deforestación. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51303285
García, V., García, R., Lorenzo, M. y Hernández, M. (2020). Los mapas conceptuales como instrumentos útiles en el proceso enseñanza-aprendizaje. MediSur, 18(6), 1154-1162. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4769
Hernández, C. (2020). La importancia del pensamiento sistémico para el aprendizaje del concepto de red trófica en educación básica primaria y secundaria. Memorias Sifored Encuentros Educación UAN, (4), https://revistas.uan.edu.co/index.php/sifored/article/view/1179
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill.
Hidalgo, J. (2020). Actividades de aprendizaje basado en situaciones reales del contexto. Análisis y perspectiva con criterio de sostenibilidad. En J. Cabrera. (Comp), Lengua, cultura y educación en la diversidad por una educación desarrolladora (séptima parte) (pp. 725-739). Redipe.
Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., Shardin-Flores, L. y Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
Martínez, E. y Esparza, L. (2021). Teorías de sistemas complejos: marco epistémico para abordar la complejidad socioambiental. Intersticios Sociales, (21), 373-398. https://doi.org/10.55555/IS.21.316
Massey, M. (2021). Desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento sistémico en los niños de quinto de primaria de una institución educativa de Bucaramanga mediante una estrategia pedagógica basada en la solución creativa de problemas [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. UNAB. https:// https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/15467
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf
Murga-Menoyo, M. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores. Meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. https://doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004
Ñaupas, H., Valdivia, M. Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5.a ed.). Ediciones de la U
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2014). Hoja de ruta para la ejecución del programa de acción mundial de educación para el desarrollo Sostenible. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230514_spa
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U.
Osorio, J. (2008). Introducción al pensamiento sistémico. Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/peu.88
Osorio, L., Vidanovic, A. y Finol, M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23),1-11. https://doi.org/10.55867/qual23.01
Pascuas, Y. (2020). Ecoalfabetización y gamificación: una alternativa didáctica frente al desafío de los residuos electrónicos [Tesis de doctorado, Universidad de la Amazonia]. Archivo digital. https://www.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Programas%20Academicos/Doctorado%20en%20Educacion%20y%20Cultura%20Ambiental/Publicaciones/Documento%20Tesis%20Yois%20Pascuas.pdf
Ramos-Jiliberto, R. (2020). Deja a la estructura hablar: Modelización y análisis de sistemas naturales, sociales y socioecológicos. Ediciones Universidad Mayor.
Rodríguez, R. (2020). El pensamiento sistémico aplicado a la transformación de las organizaciones en el contexto de los ODS - Agenda 2030. Sesge. https://www.sesge.org/images/docs/aplicaciones/Proyecto_para_la_Implantacin_Sistmica_en_las_Organizaciones.pdf
Sánchez, T. (2021). Contaminación sonora y percepción del aprendizaje. Scientia, 22(22), 311-318. https://doi.org/10.31381/scientia.v22i22.3584
Sarmiento-Castro, A. (2004). La investigación cualitativa en la investigación y su relación con el campo pedagógico. Respuestas, 9(2), 41-48. https://doi.org/10.22463/0122820X.696
Senge, P. (2012). La quinta disciplina: Como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Ediciones Granica.
Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativas en los ámbitos sanitarios y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Toledano, I. (2020). Reflexiones sobre investigación cualitativa y cuantitativa. Universidad Abierta, 3(2), 1-9.
Torres, L. y Vargas, G. (2021). ¿Por qué y para qué el pensamiento complejo? Universidad el Bosque.
Universidad EAN. (2019). Modelo Educativo. Universidad EAN. https://universidadean.edu.co/sites/default/files/la-universidad/induccion-al-modelo-educativo.pdf
How to Cite
Downloads

Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |