Educational inclusion for students with hearing and visual disabilities in the university context
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art2Keywords:
University, teachers, teaching, learning, disabilityAbstract
The general objective of this research was to reveal aspects of the psychoeducational area, necessary in teachers to strengthen the learning process in the classroom of students with hearing and visual disabilities of programs attached to the Faculty of Human Sciences of the University of Nariño, to contribute to the educational inclusion of said population. Therefore, its design corresponds to the qualitative paradigm with a hermeneutical approach and an ethnographic method, using the non-probability sampling technique. The population was made up of teachers, students with disabilities, and inclusion managers. An in-depth interview and semi-structured interviews were applied using scripts, as well as, documentary review through content sheets. Additionally, the specific objectives made it possible to diagnose the psychoeducational area, describe the institutional psychoeducational processes and characterize the didactic strategies. For the analysis of the collected information, qualitative coding and data triangulation were used; this led to the determination of the categories and the structuring of propositions around the subject. It was evidenced in the results that inclusion goes beyond accessibility in the infrastructure. In addition, that disability in the university is thought of from two perspectives: overvaluation and undervaluation. Also, that the concept of normality should be expanded towards the concept of diversity. Therefore, the general conclusion was to demonstrate the importance of special educational needs within the teaching-learning process of people with disabilities, in conjunction with reasonable accommodations, the biopsychosocial model, and comprehensive training.
Author Biographies
Diego Mauricio De la Cruz-Pantoja, Universidad de Nariño
Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño.
Javier Ernesto Guerrero Samudio, Universidad de Nariño
Magíster en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño
References
Arizabaleta, S. y Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 41-52. https://doi.org/10.17227/01212494.45pys41.52
Azuero, Á. (2019). Competencias pedagógicas para el desarrollo de estrategias didácticas en estudiantes con necesidades educativas especiales en la Educación Superior Ecuatoriana. Koinonia, 6(7), 247-261.
Benavides, N. (2012). Significados sobre inclusión educativa en personas sordas [Tesis de Pregrado, Universidad de Nariño]. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/3302
Bermeosolo, J. (2005). Cómo aprenden los seres humanos. Una aproximación psicopedagógica. Ediciones Universidad Católica de Chile. https://doi.org/10.2307/j.ctvkjb4jt
Cabrera, G. y Pupiales, N. (2015). Inclusión educativa al interior del aula de clases de los estudiantes con discapacidad, vinculados al Programa de Inclusión del área de Desarrollo Humano del Sistema de Bienestar Universitario de la Universidad de Nariño [Tesis de Pregrado, Universidad de Nariño]. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/2802
Calpa, S. y Unigarro, E. (2012). La inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad en la Universidad de Nariño. Revista Digital Universitaria: Docencia, Innovación e Investigación, 1(1), 38-57.
Cruz, M. (2019). Lineamientos de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en la educación superior colombiana. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 3(1), 50-69. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-004
Decreto 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381928.html?_noredirect=1
Escudero, C.L. y Cortez, L.A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Universidad Técnica de Machala. UTMACH
Finol de Franco, M. y Vera, J.L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Revista Científica Mundo Recursivo, 3(1), 1-24.
Gonzáles, V., Arias, B., Verdugo, M., Rubia, M. y Río, C. (2016). Evaluación de actitudes de los profesionales hacia las personas con discapacidad. Siglo Cero, 47(2), 7-41. https://doi.org/10.14201/scero2016472741
González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2
Goyes, A. (2014). La educación: derecho fundamental o servicio público. ¿Dicotomía o integralidad? Revista Digital Universitaria: Docencia, Innovación e Investigación, 3(2), 1-17. https://revistas. udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2158
Hernández, G. y Díaz, F. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué sabemos y hacia dónde vamos. Revista Sinéctica, 1(40), 1-19. https://www.redalyc.org/pdf/998/99827467003.pdf
Hernández, I. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Maturana, G. y Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192-205. https://doi.org/10.18359/reds.954
Mesa, E. y Carvajal, C. (2016). Discapacidad y educación inclusiva en el programa de Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño. Rhec, 19(9), 203-220. https://doi.org/10.22267/rhec.161919.20
Ministerio de Salud y Protección Social. Oficina de Promoción Social. (2018). Sala situacional de las Personas con
Discapacidad (PCD). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ DE/PS/sala-situacional-discapacidad-junio-2018.pdf
Ocampo, A. (2014). Los desafíos de la «inclusión» en la educación superior latinoamericana en el siglo XXI. Revista Digital Universitaria: Docencia, Innovación e Investigación, 3(2), 65-85. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2162
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Asamblea General. Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/ documents/tccconvs.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2001). Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
Ríos, K. (2019). La entrevista semiestructurada y las fallas en la estructura. La revisión del método desde una psicología crítica y como una crítica a la psicología. Caleidoscopio, Revista Semestral de Ciencias Sociales y
Humanidades, 23(41), 65-91. https://doi.org/10.33064/41crscsh1203
Riquelme, E. y Gutiérrez-Saldivia, X. (2020). Evaluación de necesidades educativas especiales en contextos de diversidad sociocultural: opciones para una evaluación culturalmente pertinente. Revista Brasileira de Educação Especial, 26(1), 159-174.
Rodríguez, A. y Álvarez, E. (2015). Universidad y discapacidad. Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles Educativos, 37(147), 86-102. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269815000070
Sánchez, M., Fernández, M. y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica Uisrael, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Solís-Solís, A.V., Rivera-Morales, M.T., Salinas-Aguirre, C. y Hernández-Cueto, J.L. (2017). Prácticas y elementos requeridos en ambientes de aprendizaje universitario. Revista de Educación Básica, 1(2), 73-83.
Tejeda, P. (2019). La evaluación educativa en estudiantes en situación de discapacidad en la universidad: desafíos y propuestas. Estudios Pedagógicos, 45(2), 169-178. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000200169
Triana, A., Caycedo, C. y Cubides, S.D. (2019). Caracterización y revisión sistemática de la formación en psicología clínica en Colombia - Informe final. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2012). Modelo Pedagógico Institucional del SENA. https:// planetaeducacion.files.wordpress.com/2015/06/1-modelo-pedagc3b3gico-institucional.pdf
Suárez, F. (2015). Un marco ético amplio para la investigación científica en seres humanos: más allá de los códigos y las declaraciones: la propuesta de Ezekiel J. Emanuel. Persona y Bioética, 19(2), 182-197. https://doi.org/10.5294/PEBI.2015.19.2.2.
Universidad de Nariño. (2008). Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño 2008-2020. Pensar la Universidad y la Región. https://www.udenar.edu.co/recursos/wp-content/uploads/2016/10/PLAN_DE_DESARROLLO_UDENAR_2008_2020.pdf
Universidad de Nariño. (2018). Udenar en cifras. https://acortar.link/YZuMpG
Universidad de Nariño, Secretaria General. (23 de diciembre de 2019). Acuerdo No. 080 “por el cual se adopta el Estatuto General de la Universidad de Nariño”. https://secretariageneral.udenar.edu.co/?wpfb_dl=3604.
Vallejos, A., Infante, V., Albornoz, A. y Rodríguez, P. (2020). Modelo de acompañamiento psicoeducativo en la educación superior para estudiantes provenientes de liceos adscritos al programa PACE [Ponencia]. Congresos CLABES, 1147-1153. https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/11395
Vanegas, J.H. y Gil, L.M. (2007). La discapacidad. Una mirada desde la teoría de los sistemas y el modelo biopsicosocial. Hacia la Promoción de la Salud, 2, 51-61.
Vega, M., Vidal, D. y García, M. (2013). Avances acerca de los efectos del aprendizaje cooperativo sobre el logro académico y las habilidades sociales en relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, (64), 155-174. https://doi.org/10.17227/01203916.64rce155.174
Weiss, E. (2017). Hermenéutica y descripción densa versus teoría fundamentada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 637-654.
Zapata, P. (2010). Estilos cognitivos, de aprendizaje y de enseñanza: unas relaciones controvertidas. Revista Actualidades Pedagógicas, (55), 45-58.
How to Cite
Downloads
Type:
textDownloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |