Design of a learning environment to strengthen the writing of the English language in secondary
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art5Keywords:
Information technology, classroom environment, motivation, English language, development of writing skillsAbstract
The objective of the research is to analyze the influence of a cooperative learning environment, through the use of Information and Communication Technologies to strengthen basic English writing skills in first-grade high school students. The unit of analysis was made up of 115 students aged between 11 and 13 years. The research approach was qualitative, through an ethnographic design with a descriptive scope, applying observation, survey, and focus group instruments. Within the learning environment designed in five sessions, the strengthening of language skills in students is observed as a result, allowing them to organize short sentences by using grammatical resources in a cooperative way. In conclusion, it is evidenced motivation in students to learn to work in a team, exploring communication skills through interaction in the creation of short texts, strengthening language skills by means of interactive tools found on the Web such as Jigsaw, Pow Toon, Duolingo, Lino it.
Author Biographies
Ricardo Luciano Chaparro-Aranguren, Universidad Manuela Beltrán
Magíster en Informática Educativa, Especialista en Gerencia de Multimedia; Diseñador Industrial. Coordinador de Investigaciones, Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia.
Aida Luz Narváez-Hernández, Institución Educativa San Juan Bautista
Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación; Especialista en Administración de Tecnologías de la Información para la Comunicación Virtual; Ingeniera de Sistemas. Docente Institución Educativa San Juan Bautista, Sucre.
References
Bastidas, J.A. y Muñoz, G. (2020). Factores que influyen en el aprendizaje del inglés de los bachilleres de Pasto, Colombia. Folios, (51), 163-181. https://doi.org/10.17227/folios.51-8676
Benali, H. (2013). Enseñanza de las estrategias de comunicación oral y escrita para mejorar la fluidez y la confianza de los estudiantes españoles de inglés. http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121335/2/DFI_BenaliHanane_Tesis_Resumen.pdf
Carranza, M., Islas, C. y Maciel, M.L. (2018). Percepción de los estudiantes respecto del uso de las TIC y el aprendizaje del idioma inglés. Apertura, 10(2), 50-63. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n2.1391
Conde, V. (2015). Fortalecimiento segunda lengua inglés (Colombia) y español (Estados Unidos) a través de las TIC. https://recursos.educoas.org/publicaciones/fortalecimiento-segunda-lengua-ingles-colombia-y-espa-ol-estados-unidos-trav-s-de-las
De la Fuente, S. (2016). Comparación del aprendizaje cooperativo y la enseñanza tradicional en un contexto bilingüe con alumnos del primer curso de Educación Primaria (Tesis de Maestría). Universidad de Oviedo, España. http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/39070/3/TFM_SofiadelaFuenteLaso.pdf
De la Serna, M. y Palmero, J. (2008). Impacto producido por el proyecto de centros TIC en CEIP e IES de Andalucía desde la opinión de docentes. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, (31), 141-154.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación, 5(1), 39-72.
Johnson, D., Johnson, R. y Holbec, E. (1994). Aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós SAICF.
López-Gil, K. y Molina, V. (2018). Incidencia del trabajo colaborativo docente en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1477
López-Torres, L.N. y Fragozo-Acosta, K.D. (2021). Implementación de secuencias didácticas en el proceso lector y escritor en los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa San José del municipio de Curumaní, Cesar. Revista UNIMAR, 39(1), 8-28. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art1
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Guía No. 22. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras. Formar en lenguas extrajeras: inglés ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. https://docplayer.es/73561210-Formar-en-lenguas-extranjeras-ingles-el-reto.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Inglés. Grados 6º a 11º. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/cartillaDBA.pdf
Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. CABA, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Prot, B. (2005). Pedagogía de la motivación: cómo despertar el deseo de aprender. Narcea Ediciones.
Rueda, M. y Wilburn, M. (2014). Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Perfiles Educativos, 36(143), 21-28.
Sáez, F.T. (2002). Aprendizaje Cooperativo para la enseñanza de la lengua. Publicaciones Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla, (32),147-162.
Schalk, A.E. (2010). El impacto de las TIC en educación: relatoría de la Conferencia Internacional. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190555
Serra, C. (2004). Etnografía escolar, Etnografía de la educación. Revista de Educación, (334), 165-176.
Sologuren, E. (2015). Oralidad académica y metadiscurso: Estrategias discursivas en español. Editorial Académica Española.
Strauss, A.L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Editorial Paidós.
Torres, M. (2014). El aprendizaje cooperativo en el aula de inglés de 4º de E.P. (Trabajo de Grado) Universidad Valladolid, España. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/8307/1/TFG-O%20358.pdf
Turrión, P. (2013). La enseñanza de lenguas extranjeras a través del aprendizaje cooperativo: el aprendizaje del inglés en alumnos de primaria (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, España. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2962
Valverde, B., Fernández, M. y Revuelta, F. (2017). El bienestar subjetivo ante las buenas prácticas educativas con TIC: su influencia en el profesorado innovador. https://tecnologiayeducacionemergente.blogspot.com/2017/08/el-bienestar-subjetivo-ante-las-buenas.html?m=1
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |