Heuristic method of George Polya in the solving mathematical problems in sixth grade students

Authors

  • Lucía Nathaly Sánchez-Cuastumal Institución Educativa San Luis Gonzaga
  • Yanet del Socorro Valverde-Riascos Universidad Mariana

DOI:

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art5

Keywords:

Problems solving, method, teaching, learning, constructivism

Abstract

The heuristic method of George Polya in solving mathematical problems is the basis and reason for
the investigation. The study is aimed at sixth grade students from the San Luis Gonzaga Educational
Institution in the municipality of Túquerres, noting the development of numerical thinking and
relationships, when applying combined operations, at the time of solving problems. The methodology is
qualitative naturalistic with a constructivist approach and a comprehensive descriptive type. The study
allowed to know and understand the realities of human actions by virtue of the formulated problem. The
data collection instruments used were the knowledge test, the test questionnaire, a use and application
workshop, an evaluation workshop, a questionnaire and a field diary applied to the twelve students in the
sample. The results indicate that from the heuristic perspective, the teacher is the fundamental educational
actor, capable of diagnosing and detecting practical situations as the protagonist of educational action.
In conclusion, the findings discovered strengthen the process of teaching and learning mathematics to
identify the policies and guidelines that must be followed in the Educational Institution.

Author Biographies

Lucía Nathaly Sánchez-Cuastumal, Institución Educativa San Luis Gonzaga

Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Licenciada en Matemáticas, Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Yanet del Socorro Valverde-Riascos, Universidad Mariana

Candidata a Doctora en Educación, Universidad de Baja California, México. Magíster en Pedagogía, Especialista en Pedagogía, Licenciada en Matemática Creativa e Informática, Universidad Mariana. Docente Investigadora, Categoría Junior, Facultad de Educación, Universidad Mariana. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

References

Aguilar, B. (2014). Resolución de problemas matemáticos con el Método de Pólya mediante el uso de Geógebra en primer grado de secundaria (Tesis de Maestría). Tecnológico Monterrey, Tolima, Colombia. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/handle/11285/626537

Aldana, C. (2012). Trabajo colaborativo en el área de matemáticas. En Blanco y Negro. 3(1), 26-35.

Arroyo, M., Korzeniowski, C. y Espósito, A. (2014). Habilidades de planificación y organización, relación con la resolución de problemas matemáticos en escolares argentinos. Centro de documentación, Investigación y Difusión de Psicología científica, Eureka, 11(1), 55-64.

Boscán, M.M. y Klever, K.L. (2012). Metodología basada en el método heurístico de Pólya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios, 10(2), 7-19.

Barrantes, H. (2006). Resolución de problemas. El trabajo de Allan Schoenfeld. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 1(1), 1-9.

Barrera-Mora, F. y Reyes-Rodríguez, A. (2017). Tareas con diversas soluciones: estructuras conceptuales en profesores de matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 110-122. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.971

Calvo, M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas matemáticos. Educación Matemática 32(1), 123-138. https://doi.org/10.15517/revedu.v32i1.527

Derazo, D. y Riascos, J. (2018). Errores en el aprendizaje de la adición y sustracción de números racionales positivos en notación fraccionaria (Tesis de Maestría). Universidad Mariana, Nariño, Colombia.

Díaz, V., Belmar, H. y Poblete, A. (2018). Manifestación emocional y modelación de una función matemática. Bolema, Río Claro, 32(62), 1.198-1.218. https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a22

Echenique, I. (2006). Matemáticas, resolución de problemas. Navarra, España: Gobierno de Navarra.

Gómez, A. (2010). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los conceptos de ordenación y combinación con estudiantes de educación superior: Un enfoque basado en la resolución de problemas (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis. do?idFichero=LYcyteLZX58%3D

Guerrero, E. y Blanco, L. (2004). Diseño de un programa psicopedagógico para intervención en los transtornos emocionales en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 34(2), 1-14. https://doi.org/10.35362/rie3422990

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Santa Fe, México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Latorre, A., Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona, España: Ediciones Experiencia.

Mamani, F. y Villalta, B. (2017). Aplicación del método heurístico de Pólya en la resolución de problemas con las cuatro operaciones básicas en los estudiantes de sexto grado de primaria de la Institución Educativa Particular Latinoamericano del Distrito de Paucarpata – Arequipa, 2016 (Trabajo de Grado). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4269.

Marroquín, M. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. Una propuesta para el trabajo de aula. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Unimar.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Serie Lineamientos Curriculares – matemáticas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Matemáticas 6. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/ files/naspublic/DBA_Matem%C3%A1ticas.pdf.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (6.ª ed.). Barcelona, España: Editorial Graó.

Romero, G. y Quintanilla, V. (2019). El círculo hermenéutico de la comprensión en matemáticas: una propuesta integradora para la evaluación en el aula. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 22(1), 97-122.

Rosales, M. y Salvo, E. (2013). Influencia de la Comprensión Lectora en la Resolución de Problemas Matemáticos de Contexto en estudiantes de quinto y sexto año básico de dos establecimientos municipales de la comuna de Chillán (Trabajo de Grado). Universidad Bío-Bío, Chillán. Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1868/1/Rosales_Molina_Maria.pdf

Ruiz, F. (2017). Las estrategias heurísticas y la resolución de problemas de los estudiantes del tercer año de secundaria de la I.E. N°_ 6094 “Santa Rosa”, Chorrillos; Lima, 2016 (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/5622?locale-attribute=en

Silva, M., Rodríguez, A. y Santillán, O. (s.f.). Estrategias de resolución de problemas matemáticos empleadas por alumnos de sexto de primaria. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México. Recuperado de https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_05/ponencias/1729-F.pdf

Universidad Mariana. (s.f.). Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales, Maestría en Pedagogía. Formación y Práctica Pedagógica. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/pedagogia/5-INVESTIGACION/ANEXO%2025.%20Documento%20Linea%20investigaci%C3%B3n%20Grupo%20INDAGAR.pdf

Valverde, Y. y Valverde, O. (2017). Conocimiento práctico de la evaluación, Sentido del Profesorado y Evaluación para el aprendizaje y el Desarrollo de las Competencias. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR.

How to Cite

Sánchez-Cuastumal, L. N., & Valverde-Riascos, Y. del S. (2020). Heuristic method of George Polya in the solving mathematical problems in sixth grade students . Revista UNIMAR, 38(2), 113–141. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art5

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2020-12-09

Issue

Section

Artículos resultado de investigación

Altmetric

QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views

Some similar items: