Pedagogical proposal with emphasis on meaningful learning and metacognition
DOI:
https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.8Keywords:
meaningful learning, self-regulation, metacognitionAbstract
This article of reflection explains the components of a Pedagogical Proposal as an academic achievement of research, expressed in its essential objective, which consisted in identifying sociodemographic and pedagogical and teaching and learning characteristics with a constructivist approach and its applications, Meaningful learning and Metacognition, in the work of the teachers of the ‘Particular Educational Unit Ecuadorian Swiss’ of the city of Quito and the ‘Particular Educational Unit Oviedo’ of the city of Ibarra in Ecuador, for the design of a pedagogical proposal applicable to these educational institutions.
The reflection is valid because it shares the thematic structuring process of the pedagogical proposal, the concatenation of its teleological, axiological, strategic and structural components, to make possible the creation of a new pedagogical and investigative scenario, with guidelines to renew the curriculum. From the technological point of view, links are provided to make visible the use of technologies within the thematic development.
Author Biography
Hna. Marianita Marroquín Yerovi, Universidad Mariana
Doctora en Estudios Sociales y Políticos; Magíster en Docencia Universitaria; Licenciada en Filosofía y Teología; Maestra Superior. Docente titular, Universidad Mariana, Líder del Grupo Praxis, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
References
Aebli, H. (2002). Doce formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. Madrid, España: Narcea Ediciones.
Anónimo. (s.f.). Teorías del Aprendizaje. Recuperado de http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Constructivismo
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Aznar, P., Martínez, B. y Bellver, M. (1999). Teoría de la Educación. Un enfoque constructivista. Valencia, Es-paña: Editorial Tirant lo Branch.
Aznar, P., Gargallo, B., Garfella, P. y Canovas, P. (2010): La educación en el pensamiento y la acción. Teoría y praxis. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch.
Beltrán, L. y Genovard, R. (1996). Psicología de la ins-trucción I: Variables y procesos básicos. Madrid, Es-paña: Síntesis S.A.
Borrego, C. (1992). Currículum y desarrollo socio-perso-nal. Sevilla, España: Ediciones Alfar.
Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Bue-nos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Díaz, F. y Hernández, G. (2006). Estrategias docen-tes para un aprendizaje significativo. México: Mc-Graw-Hill.
Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monito-ring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911.
Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: MCGraw-Hill.
Fingermann, H. (2010). Estrategias para el aprendizaje significativo. Recuperado de https://educacion.la-guia2000.com/estrategias-didacticas/estrategias-pa-ra-el-aprendizaje-significativo
Garita, G. (2001). Aprendizaje significativo: Un asunto de subjetividad e interacción en el aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 2-3(93), 157-169.
Gargallo, B. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Valencia, España: Tirant lo Blanch.
Ginsburg, G., Brenner, M. y Von Cranach, M. (1985). Dis-covery strategies in the psychology of action. London: Academic Press Inc.
Herrera, F. y Ramírez, I. Universidad de Granada, Insti-tuto de Estudios Ceutíes. (s.f.). Aprendizaje Autorre-gulado. Recuperado de http://webdocente.altascapa-cidades.es/Aprendizaje%20Autorregulado/AprenAu-to.pdf
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de apren-dizaje. Revista de Universidad y Sociedad del conoci-miento, 5(2), 1-10.
Jurado, F. y Bustamante, G. (Comp.). (s.f.). Los procesos de la lectura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Manrique, C. y Puente, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244.
Mayor, J., Suengas, A. y González, J. (1999). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.
McCombs, B. y Whisler, J. (2000). La clase y la escuela centradas en el aprendiz. Estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid, España: Aprendizaje Visor.Parrat-Dayan, S. (2008). Contextos autoritarios y coope-rativos y su repercusión en el desarrollo del sujeto. Educar, Curitiba, 30, 89-106.
Pozo, J. (2008). Aprendices y Maestros: la psicología cog-nitiva del aprendizaje. España: Alianza Editorial.
Román, M. (2011). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Conocimiento S.A.
Serrano, J. y Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: en-foques constructivistas en educación. Revista Electró-nica de Investigación Educativa, 13(1).
Soler, J. y Benlliure, V. (1996). Estrategias de Aprendizaje Humano. Valencia, España: Editorial Promolibro.
Universidad Mariana. (2014). Plan de Desarrollo Institu-cional. Carta de Navegación 2014-2020. San Juan de Pasto: Universidad Mariana.
Valle, A., González, R., Cuevas, L. y Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psi-copedagogía, 6, 53-68.
Wellman, H. (1985). The origins of metacognition. En Metacognition, cognition, and human performance. Vol. 1, Theoretical Perspectives. Orlando: Academic Press, 1-31.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Fausto.
Zimmerman, B. & Schunk, D. (Eds.). (1989). Self-Regula-ted learning and Academic Achievement. New York: Springer-Verlag.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |