Social struggle vs. oil production: the case of the villages ‘Reforma’ and ‘Curvinata’, municipality of Valparaíso, Caquetá
Keywords:
petróleo, lucha, vida, conservación.Abstract
Since 2014, the civil society of the municipality of Valparaíso in the department of Caquetá, Colombia, has demonstrated against the exploitation of oil. The social struggle for the defense of the territory has attracted the attention of different institutions and non-governmental organizations, and although the results have not been as expected by the local population, the peasants continue persevering in the objective of ‘not to oil, yes to the lifetime’. At present there is no systematic record of the dynamics of this process in the light of the different actors, elements that can serve as a reference to other movements that fight for the conservation of their territory. The paradigm that founded the present investigation was the historical hermeneutics; type of qualitative research, case study method, and as instruments for the gathering of the information, the in-depth interview was carried out with key actors and file check.The lack of willingness of the central government to dialogue and find a negotiated solution is one of the most important findings, since the answers have been related to coercive mechanisms.
Author Biographies
Verenice Sánchez Castillo, Universidad de la Amazonia
Ingeniera Agroecóloga; MSc. en Ambiente y Desarrollo; Candidata a Doctor en Antropología. Docente Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Jessica Lorena Londoño Vargas
Estudiante de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Paula Andrea Rivadeneira Nieves
Estudiante de Ingeniería Agroecológica, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.
Carlos Alberto Gómez Cano
Contador Público; Administrador Público; Especialista en Pedagogía y en Gestión Pública; Maestrando en Ciencias de la Educación. Integrante del Grupo de Estudio de Futuro en el Mundo Amazónico – GEMA, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colom-bia.
References
Acosta, A., García, A., Composto, C., Pérez, D., Pineda, E., Scheinvar, E., Salazar, E.,... Federici, S. (2014). Territorios en Disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes y alternativas emancipatorias para América Latina. México: Bajo Tierra Ediciones.
Agencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH). (2003). Historia. Recuperado de http://www.anh.gov.co/la-anh/Paginas/historia.aspx.
Agencia Nacional de Hidrocarburos. (ANH). (2013). Informe de Gestión 2012. Recuperado de http://www.anh.gov.co/la-anh/Informes%20de%20Gestin/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n%202012%20(PDF).pdf
Alaorilladelrío. (04 de mayo de 2016). A un año de la resistencia en Valparaíso. A la orilla del río. Recuperado de http://alaorilladelrio.com/2016/05/04/a-un-ano-de-la-resistencia-en-valparaiso/.
Alcaldía de Valparaíso. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/valpa-raiso%20caquetaplande%20desarrollo2012-%202015.pdf
Andrade, B. y Ortiz, B. (2006). Semiótica ambiental y Gestión comunitaria. Horizontes Antropológicos, 12(25), 257-269. https://doi.org/10.1590/S0104-71832006000100013
Arbeláez, N. (2013). Entre crudo, contestación social y política: contestación social alrededor del petróleo y gas en Colombia. (Tesis de Maestría). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperada de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/hand-le/10336/4842/1020725277-2013.pdf?sequence=1
Archila, M., García, M., Parra, L. y Restrepo, A. (2014). Luchas sociales en Colombia 2013. Bogotá, Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular CINEP.
Ávila, A., Sánchez, E. y Torres, C. (2014). Departamento de Putumayo. Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de http://www.colombiapuntomedio.com/Portals/0/Archivos2014/EntornoSocial/PUTUMAYO-INFORME-PAZ-Y-RECONCILIACI%C3%93N.pdf
Bermúdez, A. (2015). Caquetá se le planta al petróleo. La silla vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/his-toria/en-caqueta-no-quieren-petroleo-50661
Bravo, E. (2007). Los impactos de la explotación petrolera en ecosistemas tropicales y la biodiversidad. Recuperado de https://www.inredh.org/archivos/documen-tos_ambiental/impactos_explotacion_petrolera_esp.pdf
Castaño, F. (2013). Empleo rural no agrícola en Colombia de 1990 a 2012 (Trabajo de Grado) Universidad Nacional Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10833/1/CastanoOrtizFabianArley2013.pdf
Chávez, R. (1999). Protección ambiental y explotación petrolera en la región amazónica ecuatoriana (Tesina). Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/289#.WqkfeR3OXcs
Congreso Nacional de Colombia. (2016). Proyecto de Ley 216 de 2016 Cámara. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=216&p_consec=47096
Contagio Radio. (2016). ESMAD agrede a campesinos que se oponen a explotación petrolera en Caquetá. Recuperado de http://www.contagioradio.com/es-mad-agrede-a-campesinos-que-se-oponen-a-explota-cion-petrolera-en-caqueta-articulo-25561/
Coreth, E. y Schöndorf, H. (1972). Cuestiones Fundamentales de Hermenéutica. Barcelona, España: Editorial Herder.
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Gobier-no Nacional de Colombia. (2016). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
Díaz, J. (2015). Efecto de la explotación petrolera sobre el empleo en la comunidad de Vista Hermosa Departamento del Meta: Un caso de desarrollo local (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Manizales – UNILLANOS. Villavicencio, Colom-bia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/49715/1/93115501.2015.pdf
Díaz, K. (2015). Petróleo y acumulación en el Caquetá: una mirada al proyecto de expansión de la economía extractiva en la Amazonia colombiana. A la orilla del río. Recuperado de alaorilladelrio.com › #Caquetá-Resiste
Díaz, K. (2016). El caso del bloque petrolero “El Nogal” en Caquetá. Recuperado de http://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/el-caso-del-bloque-petrolero-el-nogal-en-caqueta/35206
Di Terlizzi, S. y Name, L. (2005). Costos asociados a la exploración y la explotación petrolera: un análisis económico, jurídico y ambiental (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2057.pdf
Domínguez, D., Lapegna, P. y Sabatino, P. (2006). Un futuro presente: las luchas territoriales. Revista Nómadas 24, 239-246.
Dulce, L. (19 de septiembre de 2014). Lucha por proteger el Sumapaz. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/lucha-proteger-el-sumapaz-articulo-517608
Echeverría, R. (2004). El búho de minerva (4ª. ed.). Santiago de Chile: Lom Ediciones S.A.
Emerald Energy. (2014). Documento de Manejo Ambiental. Pozo estratigráfico Nogal- Est-1. Recuperado de http://www.ambienteysociedad.org.co/wp-content/uploads/2016/04/Emerald_Energy-PMA-Pozo_Nogal_EST_1-Generalidades.pdf
Espinasa, R., Medina, R. y Tarre, G. (2016). La ley y los hidrocarburos: comparación de marcos legales de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Fundación Ideas para la Paz (FiP). (2018). Dinámicas del conflicto y negociaciones de paz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/foundation/work-areas/3
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.
Giannini, H. (1998). Breve historia de la filosofía. Revista de Filosofía 62, 166-171.
Gómez, M. y Harman, F. (2014). Escenarios actuales y futuros en el territorio del departamento del Caquetá por la incorporación de proyectos minero energéticos y de la economía verde. Recuperado de http://censat.org/es/publicaciones/escenarios-actuales-y-futuros-en-el-territorio-del-departamento-del-caqueta-por-incorporacion-de-proyectos-minero
Gómez, C., Sánchez, V. & Díaz, K. (2015). Analysis of Public Gender Policy in Colombia (1990-2014). Revista FACCEA, 5(2), 175-181.
Gómez, N. (2015). Valparaíso, Caquetá: un dilema entre petróleo y agua. Recuperado de http://www.ambienteysociedad.org.co/valparaiso-caqueta-un-dilema-entre-petroleo-y-agua/
Gómez, C., Sánchez, V. y Jiménez, E. (2016). Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual. En-Contexto, 4(5), 285-306.
González, C., Ramírez, P., González, L., Mow, J., Álvarez, P., Montaña, T.,... Barney, J. (2013) Petróleo. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
Greenpeace. (2012). Impactos ambientales del petróleo. Recuperado de https://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2012/1/impactos_ambientales_petroleo.pdf
Gutiérrez, F. (2016). Conflictos y contextos regionales en la industria de los hidrocarburos en Colombia. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
Landini, F. (2011). Racionalidad económica campesina. Mundo Agrario, 12(23). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n23a14/195
Mayorga, F. (2016). La industria petrolera en Colombia. Revista Credencial. Recuperado de http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-industria-petrolera-en-colombia
Meisel, A., Sánchez, A. y Bonilla, L. (2013). Geografía económica de la Amazonia Colombia. Banco de la Republica. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_193.pdf
Mejía, M. (2015). Colombia: un conflicto socioambiental por el hidrocarburo. Recuperado de http://www.oilwatchsudamerica.org/petroleo-en-sudamerica/colombia/4991-colombia-un-conflicto-socio-ambiental-por-el-hidrocarburo-.html
Mejía, M. (2016). 43 bloques petroleros en Caquetá amenazan la amazonia. Recuperado de http://www.contagioradio.com/43-bloques-petroleros-en-caqueta-amenazan-la-amazonia-colombiana-articulo-22912/
Morra, L. y Friedlander, A. (2001). La evaluación mediante estudios de caso. Washington DC: Banco Mundial. Recuperado de http://www.scirp.org/(S(oyulxb452alnt1aej1nfow45))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=961477
Naciones Unidas. (2013). Amazonia posible y sostenible. Bogotá: Cepal y Patrimonio Natural.
Neira, O. (31 de octubre de 2016). Caquetá: empieza la perforación petrolera. El Espectador. Recuperado de http://colombia2020.elespectador.com/pais/caqueta-empieza-la-perforacion-petrolera.
Pérez, E. (2017). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, 20. Universidad Central. Bogotá, Colombia.
Pérez, E. y Cayón, A. (2008). Estructura de valores de Schwartz en el personal directivo universitario privado. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237043326_Estructura_de_Valores_de_Schwartz_en_el_personal_directivo_universitario_privado
Pérez, E. y Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de desarrollo rural, 48, 35-59. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Redacción El Tiempo. (18 de abril 2016). Existe un enorme riesgo de deterioro ambiental en la Macarena. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16566412
Rosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía ambiental y economía ecológica. Polis Revista Latinoamericana 34. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000100012
Sánchez, V., Gómez, C. y Polanía, L. (2016). La Educación Superior en Colombia: una cuestión de calidad, no de cantidad. Revista Criterios, 23(1), 153-180.
Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana. (2012). Memorias del primer foro petrolero. La explotación petrolera en el Caquetá: leyes, riesgos – ventajas y compromisos. Recuperado de http://www.colombiapuntomedio.com/Portals/0/Archivos2013/Biblioteca2013/explotaci%C3%B3n_petrolera_Caquet%C3%A1.pdf
Sistema Único de Información Normativa (SUIN) y Ministerio de Justicia (Minjusticia). (1905). Ley 6 de 1905 “por la cual se ratifica algunos Decretos de carácter legislativo que han tenido origen en el Ministerio de Obras Públicas”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1695117
Sosa, E. (2014). Los impactos ambientales de la explotación de hidrocarburos no convencionales. Recuperado de https://farn.org.ar/archives/17417
Velasco, M. (1998). Identidad cultural y territorio: una reflexión en torno a las comunidades tradicionales entre México y Estados Unidos. Región y Sociedad, 9(15), 105-130. https://doi.org/10.22198/rys.1998.15.a832
How to Cite
Downloads
Languages:
esDownloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |