Description of the occupational profiles of the vulnerable population: case of Villa Gloria and La Bocana
Keywords:
development, inclusion, povertyAbstract
Within the Santos Government’s National Development Plan (2014-2018), one of the flags to ensure develop-ment is housing, a policy that has generated the impulse of infrastructure to serve the vulnerable population through Housing Program of Priority Interest (VIP, as it is known in Spanish). However, the solution of pov-erty does not end with the delivery of housing; the next step is to involve the receiving families in socioeco-nomic inclusion mechanisms that allow the development of productive activities that generate income and enliven the economy of society, for which it is necessary to identify their occupational profiles. The current investigation was carried out in the municipality of Florencia (Caquetá), in the urbanizations Villa Gloria and La Bocana. Data collection was based on a methodology with a mixed approach, where qualitative variables were handled through workshops, and quantitative through surveys.The results showed an illiteracy rate above the national average, notably low levels of education, informal employability, and a high rate of economically active population, unoccupied. Within the guidelines for es-tablishing a socioeconomic inclusion mechanism, the need for training and qualification of human talent was determined. In conclusion, education is more than the learning of an art or discipline, given its relation to know-being and know-how; therefore, any mechanism of income generation to be functional in these cases, must start by getting the population internalize the importance of entering a fair and legal work world.
Author Biographies
Verenice Sánchez Castillo, Universidad de la Amazonia
Ingeniera Agroecológica; Magíster en Ambiente y Desarrollo; Doctoranda en Antropología. Docente del Programa de Ingeniería Agroecológica de la Universidad de la Amazonia.
Carlos Alberto Gómez Cano, Universidad de la Amazonia
Contador Público; Administrador Público; Especialista en Pedagogía y Gestión Pública; Maestrante en Educación. Docente del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Amazonia.
Alexandra Forero Mendoza, Universidad de la Amazonia
Economista; Especialista en Pedagogía; Maestrante en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Docente del Programa de Administración Financiera de la Universidad de la Amazonia.
References
Alcaldía de Florencia. (2014). Proyectos de viviendas de interés prioritario, informe de gestión. Florencia, Caquetá.
Bárcena. (2014). Presentación del Panorama Social de Latinoamérica. CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/150126_presentacion_panoramasocial_distribucion-b.pdf
Bohórquez, A. (2014). ¿Busca trabajo? Aquí se lo consiguen. Periódico El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/busca-trabajo-aqui-se-consiguen-articulo-508321
Burgos, C., Moncayo, M. y Pérez J. (2009). Eficacia de políticas públicas para combatir la pobreza. Comparativo Colombia y Chile. Revista Escenarios Sociojurídicos, (5). Recuperado de http://www.redsociojuridica.org/escenarios/edicion-5/Eficacia-de-politicas-publicas-para-combatir-la-pobreza.pdf
Camargo, A. y Hurtado, A. (2011). Vivienda y pobreza: una relación compleja. Marco conceptual y caracterización de Bogotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 4(8), 224-246.
Cárdenas, J., Gallego, J. y Sepúlveda, C. (2013). El impacto de la participación femenina en el mercado laboral de los hombres en Colombia desde 1984 hasta 2012. (Tesis). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Casamachin, C., Certuche, J. y Zapata, J. (2010). Población Vulnerable. Recuperado de http://es.slideshare.net/juanczapata/poblacion-vulnerable
Catrell, D. (1996). Paradigmas alternativos en investigación en educación ambiental: perspectiva interpretativa. En: R. Mrazek, (ed.), Paradigmas alternativos de investigación en educación ambiental (pp. 97-124). Guadalajara: Universidad de Guadalajara/SEMARNAP.
CEPAL y Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2014). El Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: ONU. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37626/S1420729_es.pdf?sequence=6
Código Sustantivo del Trabajo. (1950). Adoptado por el Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950.
Comisión Económica Para América Latina (CEPAL). (s.f.). División de Estadísticas Objetivos de Desarrollo del Milenio: Perfiles de países. Recuperado de http://interwp.cepal.org/perfil_ODM/perfil_pais.asp?pais=COL&id_idioma=1
COLFONDOS S.A. (s.f.). En qué consiste la Ley de vivienda de interés prioritario. Recuperado de https://www.colfondos.com.co/en-que-consiste-la-ley-de-vivienda-de-interes-prioritario
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1537 de 2012. Ley de desarrollo urbano y acceso a la vivienda. Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47971
Correa, P., Cuevas, A., Silva, S. y Baena, M. (2014). La otra cara de las viviendas gratis. En: Periódico El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/otra-cara-de-viviendas-gratis-articulo-520618
Corredor, C. (2010). La política social en clave de derechos. Bogotá: Universidad Nacional
Corte Suprema de Justicia. (2004). Sentencia T-791. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-791-04.htm
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s.f.). Preguntas Frecuentes. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007). Cartilla de Conceptos Básicos e Indicadores Demográficos.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2010). Boletín: Censo General de Colombia 2005. Bogotá, Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Empleo y Desempleo en Colombia. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/empleo-y-desempleo, consultado el 09.10.2015.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2005). Hacia una Colombia equitativa e incluyente: Informe de Colombia Objetivos de Desarrollo del Milenio 2005. Bogotá, Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Plan Nacional de desarrollo “Prosperidad para todos” (2010 – 2014). Bogotá.
Departamento para la prosperidad Social (DPS). (2015). Informe al Congreso de la República sector de la inclusión social y la reconciliación: junio 2014-mayo 2015. Bogotá.
Duryea, S., Cox, A. y Ureta, M. (2002). Las mujeres en el mercado laboral de América Latina y el Caribe en los años 90s: Una década extraordinaria. II Seminario Técnico Regional “Desarrollando consenso en torno al mercado de trabajo y las políticas de empleo en el área Andina”. Lima, Perú.
Espínola, O. (2010). El derecho a una vivienda digna y adecuada en el ordenamiento jurídico Español. (Tesis de Doctorado). Facultad de Derecho, Departamento de Derecho Público, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.
Gómez, S. y Martí, C. (2004). La incorporación de la mujer al mercado laboral: Implicaciones personales, familiares y profe-sional, y medidas estructurales de conciliación trabajo-familia. IESE Business School. Universidad de Navarra, España.
Hernández, G. y Velásquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México occidental. Bitácora urbanoterritorial, 24(1).7º Foro Urbano Mundial.
Inspiraction (s.f.). Vulnerabilidad de comunidades pobres. Recuperado de https://www.inspiraction.org/justicia-economica/pobreza/vulnerabilidad-de-comu-nidades-pobres
Instituto Social de Vivienda y Habitat de Medellín (ISVI-MED). (s.f.). La compra de vivienda de Interés Prio-ritario. Recuperado de http://www.isvimed.gov.co/orientacion-virtual-al-comprador-de-vivienda/antes/la-compra-de-vivienda-de-interes-prioritario-vip.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2012). Caracterización de las Familias en Colombia. Bogotá, Colombia.
Jaramillo, S. (2006). La pobreza Rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, (27). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/B0D1B333-EC6F-48A3-957F-A0141E638F42/FinalDownload/DownloadIdB3C4358D5785A7044C41A085420A973/B0D1B333-EC6F-48A3-957F-A0141E638F42/10993/1/Jaramillo.pdf
Larrañaga, O. (1997). Educación y superación de la pobreza en América Latina. Un estudio del Proyecto “Mitigación de la Pobreza y Desarrollo Social del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Quito, Ecuador.
Lumpkin, G. (2009). Primera Infancia, desarrollo humano e inclusión. Altablero, (49).
Ministerio de Educación Nacional (MEN). 2009. ¿Qué es la educación superior?. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Atención Integral a la Primera Infancia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-278742.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Atención a la población vulnerable. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235112.html
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1995). The Copenhagen Declaration and Programme of Action.Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2007). Plan de Acción Análisis para la incorporación de la Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) en los Planes de Desarrollo Municipal de Waspam, RAAN. Recuperado de http://www.fao.org/forestry/13697-0aa0e2f4b49de0ad28e95a5dcb6af6f2c.pdf .
Ortegón, E. (2012). Fundamentos de planificación y política pública. Madrid, España: Universidad de Alcalá.
Otálvaro, B. (s.f.). Pobreza y exclusión: un reto para las políticas públicas de inclusión social en Colombia. Recuperado de http://pobrezayexclusionsocial.uni-valle.edu.co/documentos/OTALVARO.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Megaproyectos Oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad de La Guajira. Recuper-ado de http://www.co.undp.org/content/dam/colom-bia/docs/Pobreza/undp-co-megaproyectos-2013.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Avance y retos para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Colombia 2014. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/english/MDG%20Country%20Reports/Colombia/informeanualodm2014.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD) y Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2006). Hacia una Colombia equitativa e incluyente Informe de Colombia Objetivos de Desarrollo de Milenio 2005 1. Erradicar la pobreza extrema. Recuperado de http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/Er-radicar_la_pobreza_extrema_y_el_hambre.pdf
Procuraduría General de la Nación. (2010). Trabajo digno y decente en Colombia Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Recuperado de http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20decente%20en%20Colombia_%20Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20a%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas(1).pdf
Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la lengua española (23ra. ed.). España: RAE.
Santana, L. (2012). Avance jurisprudencial del derecho a la vivienda digna en Colombia. Revista Ratio Juris, 7(15), 37-60. https://doi.org/10.24142/raju.v7n15a2
Sarmiento, A. (2006). Una estrategia para aumentar la retención de los estudiantes. Ministerio de Educación Nacional y Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-122720_archivo_pdf.pdf
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2014). Boletín de la dinámica ocupacional sectorial a nivel nacional y regional. Recuperado de http://observatorio.sena.edu.co/Content/pdf/boletin_dinamica_2014_trim3.pdf
Torres, J. (2012). Estudio sobre el mercado de arrendamiento de vivienda en Colombia. Informe Final. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Departamento de Investigación y Económica. Bogotá, Colombia.
United Nations International Children’s Emergency Fund(UNICEF). (s.f.). Educación para todos los niños. Importancia de la Educación Universal. Recuperado de http://www.unicef.es/infancia/educacion-para-todos-los-ninos
Universidad EAFIT. (2013). Recuperado de http://trabajando.eafit.edu.co/detallecontenido/c/candidato/idnoticia/9337/el-55-de-los-colombianos-gana-un-salario-minimo-legal.html
Vásquez, H. (2013). Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan. Recuperado de http://ens.org.co/apc-aa-files/4e7bc24bf4203c2a12902f078ba45224/IngresosHector.pdf
Weller, J. (2012). Vulnerabilidad, exclusión y calidad del empleo: una perspectiva latinoamericana. Realidad, Datos y Espacio. Revista internacional de Estadística y Geografía,3(2).
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |