Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el mundo empresarial
Palabras clave:
Grandes y Pequeñas Empresas, modelo estratégico, Tecnologías de la Información y la ComunicaciónResumen
Para lograr una mayor competencia, las grandes y pequeñas empresas deben implementar el uso de las nuevas tecnologías como una estrategia de negocio, lo que conlleva a fortalecer y mantener la calidad de los productos. Las TIC tienen efectos importantes en la economía, y sus implicaciones se relacionan directamente con la generación de nuevos productos y servicios, porque se mejora el funcionamiento de los procesos administrativos y de los sistemas de producción, lo que garantiza su calidad; además de esto permiten una mayor rentabilidad, y soportan y promueven la competitividad. En el artículo se identificará la importancia de la innovación, destacando el papel de las TIC como eje primordial para la orientación empresarial, el mercado, la estructura organizacional y el modelo estratégico. Además, permite hacer una aproximación a algunos aspectos que se ha generado en torno a ellas, tanto para su apropiación como para su utilización, presentando un marco nacional e internacional. Su uso es un factor determinante de la innovación de las regiones y de los países.Biografía del autor/a
John Ernesto Bennett Muñoz
Referencias bibliográficas
Carruncho, M. (2007). Avances y Retos de la Cooperación Española. Reflexiones para una década (1a ed.). Madrid, España: Fundación Carolina, Siglo XXI.
Consejo Privado de Competitividad. (s.f.). Tecnologías de la información y las comunicaciones. Recuperado de http://www.compite.com.co/site/wp-content/up-loads/2011/11/Tecnologias-de-la-Informacion-y-las-Comunicaciones.pdf
Documento de Estrategia País 2005-2008 Cooperación Es-pañola Perú, DEP Perú. (2005). Recuperado de http://www.aeci.org.pe/publicaciones/store/pub.11.pdf
De Pablos, C., López-Hermoso, A., Martín-Romo, S., Me-dina, S., Montero, A. y Najera, J. (2006). Dirección y gestión de los sistemas de información de la empresa. Una visión integradora (2a Ed.). España: ESIC EDITORIAL.
Gándara, J., Mathison, L., Primera, C. y García, L. (2007). Efectos de Las Tic en Las Nuevas Estructuras Orga-nizativas: De la Gerencia Vertical a la Empresa Hori-zontal. Revista NEGOTIUM, 3(8), 4 -29.
Gocht, B. (2006). Nuevos impulsos para la cooperación insti-tucional en el ámbito de las TIC en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://lac.derechos.apc.org/cdocs.shtml?x=5038394
Informe de la Asociación para la Medición de las TIC para el Desar-rollo. (2012). Recuperado de http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/partnership/2012-12-ICT-S.pdf
Informe Nacional de Competitividad. Resumen Ejecutivo 2011-2012. (s.f.). Recuperado de http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2011/11/Resumen-ejecutivo.pdf
López, A., Tabare, G. y Duarte, O. (2010). Empresa de servi-cios virtuales para mypimes “ESVEM”. (Trabajo de gra-do publicado). Recuperado de http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/uso-tecnologias-in-ternet-comunicaciones-tics-en-mipymes-colombi-anas.pdf
Ministerio de Comunicaciones. (2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Re-cuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/Colom-biaPlanNacionalTIC.pdf
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Secre-taría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. (2006). Plan Avanza. Plan Avanza 2006-2010 para el desarrollo de la Sociedad de la Información y de Convergencia con Europa y entre Comu-nidades Autónomas y Ciudades Autónomas. Recuperado de https://www.planavanza.es/InformacionGeneral/PlanAvanza1/Descargas/2a392d4f65d9404fb83fc3d2f64eceadplan_avanza_documento_completo.pdf
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2010). Boletín de las TIC conectividad, Cifras segundo trimestre de 2010. Bogotá: Ministerio de Tec-nologías de la Información y las Comunicaciones.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2011). Boletín de las TIC conectividad. Cifras segun-do trimestre de 2011. Recuperado de: http://colombiatic.mintic.gov.co/602/articles-608_archivo_pdf.pdf
Peres, W. y Hilbert, M. (Edts.). (2009). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) .
Sarmiento, J. (2011). ¿Cómo va Colombia en el uso de las TIC? Vida Moderna. Recuperado de http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/como-va-colom-bia-uso-tic/238378-3
Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT. (2006). Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunica-ciones/TIC, 2006. Evaluación de las TIC para el desarrollo económico y social. Recuperado de http://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2006&issue=02&ipage=big_picture
Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT. (2009). Perfiles Estadísticos de la Sociedad de la In-formación 2009. Recuperado de http://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-RPM.AM-2009-E09-PDF-S.pdf
Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT. (2010). Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones/TIC de 2010. Verificación de los objeti-vos de la CMSI. Recuperado de http://www.itu.int/ITU-D/ict/publications/wtdr_10/material/WTDR2010_Ex-ecSum-es.pdf
Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT. (s.f.). Desarrollo nacional en cada una de las categorías de acceso a las TIC. Recuperado de http://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2003&issue=10&ipage=ICTcategories&ext=html
Valenti, P. (2002). La Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe: TICs [Sic] y un nuevo Marco Institu-cional. Recuperado de http://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htm
Yáñez, M. y Villatoro, P. (Comp.) (2005). Las nuevas Tec-nologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y la institucionalidad social. Hacia una gestión basada en el Conocimiento. Santiago de Chile: División de Desar-rollo Social, CEPAL, Naciones Unidas.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
españolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |