COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN MUJERES GESTANTES CON INFECCIONES VAGINALES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL CIVIL DE PASTO
Palabras clave:
Aborto, candidiasis, embarazo, parto pretérmino, restricción del crecimiento intrauterinoResumen
Las infecciones vaginales se encuentran entre las patologías más frecuentes en el embarazo, que puede implicar la aparición de contracciones con la posibilidad de desencadenar partos prematuros, más aún si se suman a otros factores de riesgo como son: malas condiciones higiénicas, múltiples compañeros sexuales e inicio de relaciones sexuales a temprana edad. Este estudio buscó determinar las principales complicaciones obstétricas en mujeres con infecciones vaginales que asistieron a control prenatal en el Hospital Civil de Pasto durante los años 2009 a 2010. Para esto se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal, con 222 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión; el instrumento de recolección de los datos fueron las historias clínicas de las pacientes incluidas en el estudio. El 61% de las pacientes presentó vaginosis bacteriana y un 22% candidiasis vaginal, un 14% presentó vaginosis mixta y el promedio de edad de la población de estudio fue 23.2 años, con un riesgo mayor de presentar infección entre los 21 y 25 años; las complicaciones más frecuentes fueron amenaza de aborto, amenaza de parto pretérmino y restricción del crecimiento intrauterino (RCIU). La mayoría de las pacientes procedían de zona urbana (77%), seguramente porque tienen mayor accesibilidad a la consulta con el especialista para la obtención de un diagnóstico temprano. Es importante que las instituciones prestadoras de salud, empresas promotoras de salud, centros de salud, universidades, entre otros, realicen oportunas actividades de promoción y prevención en las gestantes que asisten a control prenatal.Biografía del autor/a
Christian Danilo Perugache Rosero
Estudiante IX Semestre, Programa Medicina, Fundación Universitaria San Martín, San Juan de Pasto, Colombia. Presentan los resultados de investigación de su Trabajo de Grado, exigido por la Fundación Universitaria San Martín, sede Pasto, como requisito para optar al título de Médico.
Leidy Diana Rosero Patiño
Estudiante IX Semestre, Programa Medicina, Fundación Universitaria San Martín, San Juan de Pasto, Colombia.
Diego Alexander Ruano Játiva
Estudiante IX Semestre, Programa Medicina, Fundación Universitaria San Martín, San Juan de Pasto, Colombia.
Darío Fernando Yépez Cuaspa
Estudiante IX Semestre, Programa Medicina, Fundación Universitaria San Martín, San Juan de Pasto, Colombia.
Julie Andrea Benavides Melo
Magíster en Epidemiología Clínica, Erasmus University Rotterdam.
Referencias bibliográficas
Alemán, L., Almanza, L., Fernández, O. (2010) Diagnósti-co yprevalencia de infecciones vaginales. Rev Cubana Obstet Ginecol,36(2), 62-103.
Andreucci, C. ( 2011) Sisprenatal as a tool for evaluating quality of prenatal care. Rev Saúde Pública, 45(5), 854-864.
Klebanoff, M., Schwebke, J., Zhang, J., Nansel, T., Yu, K. & Andrews, W. (2004) Vulvovaginal symptoms in women with bacterial vaginosis. Obstetrics Gynecolo-gy, 104(2), 267-272.
Pazmiño, S. (2009) Control prenatal y su impacto en la mortalidad materna. Analisis de una tendecia, 1994 - 2004. Cali, Colombia. Revista Colombiana de Ginecologia y Obstetricia, 60(1), 12-18.
Perazzi, B., Menghi, I., Coppolillo, F., Gatta, C., Eliseth, M. & Torres, R. (2010) Prevalence and comparison of diagnostic methods for Trichomonas vaginalis infection in pregnant women in Argentina. Korean J Parasitol, 48(1), 61- 6 5.
Plazas, M. & Sandoval, P. (2008) Estudio de serie de casos: factores de riesgo de flujos vaginales patológicos en gestantes. Revista Colombiana de Enfermeria, 4(4), 1-12.
Prieto, M. & Rubio, E. (2011) Vaginal sepsis: its relation to the low-birth weight. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37, 162-171.
Roberts, C., Rickard, K., Kotsiou, G. & Morris, J. (2011) Treatment of asymptomatic vaginal candidiasis in pregnancy to prevent preterm birth: an open-label pilot randomized controlled trial. BMC Pregnancy Childbirth, 11(18), 1- 6.
Sánchez, J., Coyotecatl, L., González, E., Vera, L. & Rive-ra, J. (2007) Diagnóstico clínico, de laboratorio y tra-tamiento de la vaginosis por Gardnerella vaginalis.Universitas Médica, 48(4), 382-395.
Soong, D. & Einarson, A. (2009) Vaginal yeast infections during pregnancy. Can Fam Physician, 55(3), 255-256.
Vazquez, J. & Pérez, J. (2007) Prevalencia de infecciones cervico-vaginales en embarazadas en un hospital obstétrico de referencia de Ciudad de la Habana. Revista Cubana Obstetricia Ginecologia, 33(2), 1- 6.
Cómo citar
Descargas
Disciplinas:
Artículo Resultado de InvestigaciónLenguajes:
españolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |