IMPACTO DEL FOMENTO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS VERDES EN LA IMAGEN URBANA Y SALUD FÍSICA DE LOS HABITANTES
Palabras clave:
Contaminación del aire, flora, isla de calor urbano, medio ambienteResumen
La presente investigación se realizó en la ciudad de Celaya, Guanajuato, México, con el objetivo de dar a conocer la percepción y grado de conciencia de los habitantes, respecto a las consecuencias que podrían presentarse en la imagen urbana de la ciudad y salud física de los mismos, por la falta de fomento y conservación de áreas verdes.
Se trabajó con una muestra probabilística aleatoria de tipo estratificada, seleccionando subgrupos de población por colonias, ubicadas en los cuatro puntos cardinales, con la finalidad de que la información proviniera de una totalidad relativa, eliminando la posibilidad de sesgo al seleccionar una zona específica. La recolección de datos se hizo a través de un cuestionario, aplicado a una población heterogénea de 18 años y más, teniendo en cuenta un alcance descriptivo y diseño no experimental transversal. El tamaño de la muestra se calculó en función al número de lotes de cada una de las colonias estudiadas, según datos proporcionados por la Dirección de Catastro del H. Ayuntamiento de Celaya, cumpliendo con los requisitos de la muestra, se encuestó a un 53.9% de mujeres y un 46.1% de hombres, representados por el 55.8% de la colonia Tresguerras, el 18.1% de la colonia Villas del Romeral, el 17.8% de Residencial Tecnológico y el 8.4% de la colonia Valle Residencial.
La investigación constató que la ciudad de Celaya presenta un déficit en áreas verdes, y además, la calidad del aire no es la más satisfactoria.
Biografía del autor/a
Beatriz Elena Oliver Guerra
Maestra en Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad de Celaya; Arquitecta, Universidad de Guanajuato.
Juan Carlos Jiménez Suárez
Arquitecto, Universidad de Guanajuato, México.
Referencias bibliográficas
Amestoy, A. (2010) El planeta Tierra en peligro (calentamiento global, cambio climático, soluciones). España: Editorial Club Universitario.
Borderías, M. & Martín, E. (2006) Medio ambiente urbano. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Boyle, B. (2004) La urbanización: una fuerza ambiental considerable. Recuperado el 29 de mayo de 2013, de: http://www.prb.org/SpanishContent/Articles/2004/LaUrba-nizacionUnaFuerzaAmbientalConsiderable.aspx
Fort, R. (2005) Acción del medioambiente en el deterioro de la piedra natural. Roc Maquina, (93), 16-20. Recupe-rado el 30 de mayo de 2013, de: http://books.google.com.mx/books?id=nGEEAAAAMBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Gaja i Díaz, F. (2005)Revolución informacional, crisis ecoló-gica y urbanismo. España: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Granjeno, J. (2012, 2 de junio) Tiene Celaya problemas de contaminación. El Sol del Bajío. Recuperado el 31 de mayo de 2013, de: http://www.oem.com.mx/elsoldelbajio/notas/n2565467.htm
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista L. (2010) Metodo-logía de la investigación (5ta. ed.). México: McGraw Hill.
Lockhart, I. & Gómez, V. (2009) Cambio climático. Plan de acción Buenos Aires. 2030. Argentina: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado el 31 de mayo de 2013 de http://www.ecopuerto.com/bicentenario/informes/CAMBCLIM.BSAS2030.pdf
Manahan, S. (2007) Introducción a la química ambiental. España: Editorial Reverté.
Martínez, H. (2011) Estudio de emisiones y características vehiculares en ciudades mexicanas. Recuperado el 29 de mayo de 2013, de: http://www.inecc.gob.mx/descargas/calaire/2010_rep_fuentes_vehi-culares.pdf
Organización de las Naciones Unidas-Hábitat. (2009) Hábitat y cambio climático. Recuperado el 5 de agos-to de 2011, de: http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=114&limit=10&limitstart=0&order=name&dir=DESC&Itemid=72
Organización Mundial de la Salud, OMS. (1998) Promoción de la Salud. Glosario. Recuperado el 11 de mayo de 2011, de http://whqlibdoc.who.int/hq/1998/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2011) Calidad del aire y salud. Recuperado el 29 de mayo de 2013, de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2010) Perspectivas del medio ambiente: América latina y el Caribe. Recuperado el 29 de mayo de 2013, de: http://www.pnuma.org/geo/geoalc3/Doc%20COMPLETO/GEO%20ALC%203%20WEB%20VERSION%20C.pdf
Reyes, M. (2007) El efecto isla de calor urbana. Recuperado el 14 de septiembre de 2011, de: http://www.atinachile.cl/content/view/39003/El_Efecto_Isla_de_Calor_Ur-bana.html
Schjetnan, M., Calvillo, J. & Peniche, M. (2008) Principios de diseño urbano ambiental (2da. ed.). México: Limusa.
Secretaria del Medio Ambiente. (s.f.) Catálogo de especies vegetales y producidas en los viveros de Nezahualcóyotl y Yec a pi xtl a. Recuperado el 30 de junio de 2012, de: http://www.sma.df.gob.mx/plantas/
Secretaria de Salud. (2002) Primer diagnóstico nacional de salud ambiental y ocupacional. Recuperado el 29 de mayo, de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cofepris/bv/libros/l31.pdf
Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato. (2012) Boletín epidemiológico. Recuperado el 31 de mayo de 2013, de: http://salud.guanajuato.gob.mx/downloads/boletines/boletin_Semana_30.pdf
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat. (2007) Contaminación y calidad del aire. Recuperado el 1 de julio de 2013, de: http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/documents/sniarn/pdf/yelmedioambiente/version_2008/5_contamina-cion_v08.pdf
Zonafranca. (2012) Presenta Celaya deterioro en la calidad del aire. Recuperado el 29 de mayo de 2013, de: http://www.zonafranca.mx/presenta-celaya-deterioro-en-la-calidad-del-aire-2/
Cómo citar
Descargas
Disciplinas:
Artículo Resultado de InvestigaciónLenguajes:
españolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |