Las subjetividades en estudios ambientales y de la educación ambiental: revisión documental 2018-2023
DOI:
https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3729Palabras clave:
sujeto, subjetividades sociales emergentes, naturaleza, ambiente, educación ambientalResumen
Objetivo: analizar el tema de las subjetividades vinculadas a lo ambiental y a la educación ambiental en artículos de investigación. Metodología: revisión documental de tipo cualitativo, de carácter descriptivo e interpretativo. La fase heurística se efectuó a partir de una búsqueda en diferentes bases de datos, en el periodo de 2018 a 2023, recabando 1.579 artículos de los cuales 10 fueron incluidos en este estudio. Resultados: la categorización del análisis permitió plantear tres grupos temáticos: subjetividades y ambiente, subjetividades de docentes en el campo de la educación ambiental, y configuraciones subjetivas y problemáticas ambientales. Conclusiones: existen pocos trabajos que relacionan subjetividades con lo ambiental y/o la educación ambiental, lo que representa una ventana de oportunidad para la investigación en este campo. Así mismo, se observa una ausencia de perspectivas latinoamericanas con relación a las subjetividades en los estudios abordados.
Biografía del autor/a
Andrés Felipe Bueno Lugo, Universidad del Tolima
Doctorando en Investigación Educativa de la Universidad Veracruzana- México. Docente catedrático de la Universidad del Tolima- Colombia. Investigador Grupo GEA- Universidad del Tolima. Director de la corporación Asesórame Soluciones Educativas.
Eduardo Barros Guerrero, Sustentopía (colectivo de especialistas en educación ambiental)
Candidato a Doctor en Investigación Educativa de la Universidad Veracruzana- México. Director de Sustentopía (colectivo de especialistas en educación ambiental).
Referencias bibliográficas
Almeida de, N. (2002). As pesquisas denominadas "estado da arte". Educação & Sociedade, 23(79), 257-272. https://doi.org/10.1590/S0101-73302002000300013
Alvarado, R., Pradenas, C., Yáñez, N., Cuadra, D. y Sandoval, J. (2019). Teorías subjetivas del comportamiento prosocial: significados, desarrollo y motivaciones de jóvenes voluntarios ante un desastre socionatural. Liberabit, 25(2), 251-266. https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n2.08
Andrade, C., Figueroa, T., Luiz, R. y Freire., M. (2020). Marcos de teorías poscríticas para repensar la investigación en educación ambiental: la experiencia estética y la subjetividad en la formación de profesores y educadores ambientales. Pensamiento educativo, 57(2), 1-17. https://doi.org/10.7764/PEL.57.2.2020.1
Arbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5
Beltrán-Barrera, Y. (2022). Biocolonialidad y ecogenoetnocidio en Buenaventura. Aportes al giro biocéntrico en las afro-reparaciones y la justicia ecológica. Tabula Rasa, (41), 143-169. https://doi.org/10.25058/20112742.n41.07
Boff, L. (2013). La sostenibilidad. Qué es y qué no es. Editorial Sal Terrae.
Bourdieu, P. (2003). Campo del poder y campo intelectual (A. Ezcurdilla, Trad.). Quadrata Editorial. (Obra original publicada en 1981).
Brown, S. (1986). Q technique and method. New Tools for Social Scientists. Sage
Calixto, R. y Herrera, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11(22), 227-249. https://www.redalyc.org/pdf/311/31121072004.pdf
Capote, A. (1999). La subjetividad y su estudio. Análisis teórico y direcciones metodológicas. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07C119.pdf
De la Cadena, M., Risør, H. y Feldman, J. (2018). Aperturas onto-epistémicas: conversaciones con Marisol de la Cadena. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 32, 159-177. https://doi.org/10.7440/antipoda32.2018.08
Del Monaco, R. (2020). Empresarios de sí mismos: subjetividades en las terapias cognitivo-conductuales en Buenos Aires, Argentina. En Epele, M. (Comp.), Políticas terapéuticas y economías de sufrimiento: perspectivas y debates contemporáneos sobre las tecnologías psi (pp. 175-196). CLACSO-Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gn3t16.10
Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Equihua, M., Hernández, A., Pérez, O., Benítez, G. e Ibáñez, S. (2015). Cambio global: el Antropoceno. CIENCIA ergo-sum, 23(1), 67-75. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/8115
Feo, O., Rodríguez, A. M., Saavedra, F., Quintana, J. y Alcalá, P. (2020). Crisis civilizatoria: impactos sobre la salud y la vida. FLACSO República Dominicana.
Fernández, L. (1997). Subjetividades emergentes, psiquismo y proyecto colectivo. En E. León y H. Zemelman (coords.), Subjetividad: Umbrales del Pensamiento Social (pp. 92-103). Anthropos.
Filardo, V. y Gravina, V. (2020). Gobernanza y tipos de subjetividad de actores sociales de Guichón sobre el área protegida Montes del Que-guay. Agrociencia (Uruguay), 24(1), e351. https://doi.org/10.31285/AGRO.24.351
Floriani, D., & Floriani, N. (2020). Ecologia das práticas e dos saberes para o desenvolvimento local: territórios de autonomia socioambiental em algumas comunidades tradicionais do centro-sul do Estado do Paraná, Brasil. Polis, 19(56), 34-57. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N56-1520
Foucault, M. (2005). La hermeneutica del sujeto. Cursos en el Collége de France (1981-1982). Ediciones Akal.
Giraldo, O. F. (2020). Cuerpos entre cuerpos, vida dentro de la vida, encuentros. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 11(3), 27-44. https://doi.org/10.22490/21456453.3891
González, E. (2003). Atisbando el desarrollo conceptual de la educación ambiental en México. Horizonte Sanitario, 2(1), 34-44. https://doi.org/10.19136/hs.a2n1.455
González, E. y Silva, E. (2013). La educación ambiental en la crisis del sistema educativo. Jandiekua Revista Mexicana de Educación Ambiental, 1(1), 56-67.
González-Rey, F. (2000). Investigación cualitativa en psicología. Rumbos y Desafíos. Editorial Thomson.
Guba, E. G., Lincoln, Y., Lynham, S. A., Norman, K. D. y Yvonna, S. L. (2012). Manual de investigación cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa (Vol. 2). Gedisa.
Guba, E., & Lincoln, Y. (1998). Competing Paradigms in Qualitative Research. In N. Denzin & Y. Lincoln (eds.), The Landscape of Qualitative Research (pp. 105-117). Sage Publications.
Gudynas, E. (2022). Interconectador, entrelazados y amenazados por la crisis ecológica. Cartas en Ecología Política, (1). https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/86753
Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Kerlinger, F. (1981). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. Interamericana.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.
Leff, E. (2007). Aventuras de la Epistemología Ambiental: De la articulación de Ciencias al Diálogo de Saberes. Siglo XXI.
Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano. Patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34(supplement), 97-112. https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement58
Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Siglo XXI Editores.
Londoño O., Maldonado, L. y Calderón, L. (2016). Guías para construir estados del arte. International Corporation of Network of Knowledge, ICONK.
Marinho, L., Da Costa, J. Dos Santos, R., & Ribeiro, A. (2020). Public Policies in the Rural Area of São João del-Rei: An inhabitants' view. Ambiente & Sociedade, 23, 1-19. https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20180163r3vu2020l5ao
Martínez, A. (2011). Técnica de muestreo para la selección documental. Una mirada desde el método. Códices, 78(2), 81-96. https://ciencia.lasalle.edu.co/co/vol7/iss2/7/
Max-Neff, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Biblioteca CF+S. http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
Ordóñez, K. A. (2020). Estrategias pedagógicas para la formación ambiental a partir de las subjetividades socioambientales. Luna Azul, 77-94. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.5
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). (2023). Climate Change 2021 The Physical Science Basis. Cambridge University Press.
Ponce, J. (2020). Subjetividad animalista: una mirada desde los Estudios sobre Varones. Masculinidades veganas o lo abyecto del ser varón antiespecista. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 6(1), 1-32. https://doi.org/10.24201/reg.v6i1.608
Real Academia Española. (2014). Documento. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). https://dle.rae.es/documento
Sauvé, L. (1999). Environmental Education: Between Modernity and Postmodernity Searching for an Integrating Educational Framework. Canadian Journal of Environmental Education, (4), 9-35. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ590333.pdf
Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das correntes em educação ambiental. En M. Sato y I. Carvalho (Dir.), Educação ambiental: pesquisa e desafíos (pp. 17-44). Penso.
Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político- pedagógico. Revista científica, 1(18), 12-23. https://doi.org/10.14483/23448350.5558
Schulz, L. (2018). Juego de Arena y Escrituras de Sí: revelando los itinerarios ecoformativos de una profesora. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(1), 132-145. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.10
Seger, S. M. (2020). Campesinado, concepciones de Naturaleza y tensiones asociadas: narrativas desde la zona de Íntag, Ecuador. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (40), 129-151. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.06
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada (E. Zimmerman Trad.). Universidad de Antioquia. (Obra original publicada en 1981).
Tommasino, H., Foladori, G. y Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea. En G. Foladori y N. Pierri (coord.), ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 9-26). Universidad Autónoma de Zacatecas.
Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos, (54), 40-57. https://doi.org/10.29340/54.1739
Vanegas, R. (2006). La similitud léxico-semántica en artículos de investigación científica en español: una aproximación desde el análisis semántico latente. Revista Signos, 39(60), 75-106. https://www.redalyc.org/pdf/1570/157013768004.pdf
Vidal, J., Riechmann, J. y Floch, R. (2003). La sostenibilidad, un nuevo pensamiento. Cuadernos de Sostenibilidad y Patrimonio Natural, (3). 95-122.
Viera, J. (2019). ¿Colonización de subjetividades en el sub-desarrollo? Revista Psicología Política, 19(46), 615-630. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v19n46/v19n46a17.pdf
Zemelman, H. (1997). Subjetividad: umbrales del pensamiento social (Vol. 14). Anthropos Editorial.
Cómo citar
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |