La Investigación educativa: elementos que la conforman, interpretación de datos, informe final y presentación de la información
Palabras clave:
Artículo científico, investigación educativa, interpretación de datos, informe finalResumen
El presente artículo tiene como eje central la investigación educativa, tema de mucha importancia porque contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación. Para ello se abarca aspectos relevantes como: establecimiento del origen, principales paradigmas, particularidades y elementos que la integran; de igual manera, se hace una descripción sobre la interpretación de datos con base en los enfoques cuantitativo, cualitativo y socio crítico. Posteriormente se realiza la contribución de la investigación al aspecto social, a través de la divulgación de los resultados; además, se desarrolla el tema de la elaboración y presentación del informe, teniendo en cuenta: cotenidos, fases, redacción, y las principales formas de visualizar, representar y graficar la información. En cuanto al artículo científico, se debe tener en cuenta características similares a las mencionadas anteriormente, como por ejemplo, forma de la descripción, corrección lógica, aplicaciones, recomendaciones, confidencialidad y anonimato. Se finaliza enfatizando en la importancia del artículo científico, utilizado como el medio para divulgar los resultados finales de la investigación, el cual debe ser publicado en una revista especializada, según la correspondencia del tema.
Biografía del autor/a
Claudio Emilio Ramírez Barco, Institución Educativa Las Delicias, Contadero, Nariño, Colombia.
Economista, Universidad de Nariño; Rector de la Institución Educativa Las Delicias, Contadero, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en educación; ¿Comprender o transformar? Revista de investigación Educativa, 20, 7-36.
Bonilla-Castro, E. & Rodriguez, P. (2011). Más allá del dilema de los métodos: La Investigación en Ciencias Sociales (3ra. Ed.). Bogotá D.C., Colombia: Editorial Norma.
Campos, A. (2009). Métodos mixtos de Investigación. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Magisterio.
Cerda, H. (2011). Los Elementos de la Investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Magisterio.
Deslauriers, J. (2005). Investigación Cualitativa – Guía Práctica. Pereira, Colombia: Editorial Papiro.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico- práctico (3ra. Ed.).México, Trillas.
Posso, Y. (2006). Metodología para el Trabajo de Grado: Tesis y Proyectos (3ra. Ed.). Ibarra, Ecuador: Nina Comunicaciones.
Publindex. (2012). Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Revistas Especializadas en CTeL. Presente y futuro. Colombia. Recuperado de http://201.234.78.173:8084/publindex/
Sandia, L. (2003). Las perspectivas nomotética e ideográfica en el trato a la realidad estudiada por las ciencias sociales. Revista Orientación y Consulta, 9 (1).
Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: como escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín, Colombia: Católica del Norte Fundación Universitaria.Tamayo y
Tamayo, M. (2007). Evaluación, control y administración de la Investigación. IX Congreso Latinoamericano de Educación para el desarrollo del pensamiento. Material en Power Point, Bogotá D.C., Colombia.
Vitale, M. (s.f.). La Investigación Educativa. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401408/401408_2013-2/Investigacion_educativa_Introducción.pdf
Wrightsman, S. (1971). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Nueva York: Rialp Ediciones S.A.
Cómo citar
Descargas
Disciplinas:
Artículo de investigación e innovación.Lenguajes:
españolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |