Pensamiento crítico en educación ambiental en niños y niñas de la Institución Educativa Colegio de San Simón, Ibagué
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art9Palabras clave:
Educación ambiental, pensamiento crítico, biodiversidad, argumentación y conservaciónResumen
Este artículo da cuenta del diseño y aplicación de una unidad didáctica sobre conservación de la biodiversidad del Tolima, dirigida a promover pensamiento crítico en educación ambiental en niños y niñas de una institución educativa pública del municipio de Ibagué. El problema de investigación se ubicó en la ausencia de procesos didácticos para el desarrollo de pensamiento crítico en educación ambiental en los niños y niñas de la institución educativa. Para favorecer esta investigación, se trabajó desde la habilidad de la argumentación. La metodología fue cualitativa con enfoque de investigación-acción. La muestra estuvo conformada por 10 estudiantes y la información se recolectó a través de las diferentes actividades propuestas en la unidad didáctica. El tratamiento de la información se hizo a partir de la adaptación del modelo de análisis de textos argumentativos de Toulmin (1993). Los resultados demostraron que, los estudiantes en la etapa inicial tenían falencias en la construcción de textos argumentativos, la mayoría eran incompletos; esta dificultad evidenció el poco conocimiento que tenían acerca de su territorio, así como falencias argumentativas. La unidad didáctica posibilitó su evolución, de modo que los textos pasaron, en buena medida, de ser incompletos a completos. A manera de conclusión, la argumentación es una dimensión constituyente del pensamiento crítico en la educación ambiental; para desarrollar esta forma de pensar, se requiere tener conocimiento y capacidad escritural.
Biografía del autor/a
Andrés Felipe Bueno Lugo, Universidad del Tolima
Magíster en Educación (Investigación), Universidad del Tolima. Docente Secretaría de Educación y Cultura del Tolima; docente catedrático, Universidad del Tolima; asesor pedagógico y curricular, Corporación Asesórame Soluciones Educativas. Investigador grupo GEA.
Jairo Andrés Velásquez Sarria, Universidad del Tolima
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima. Docente Universidad del Tolima. Director del grupo de Investigación GEA.
Robinson Ruiz Lozano, Universidad del Tolima
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad del Tolima-Rudecolombia. Docente Universidad del Tolima. Investigador y director grupo GES.
Referencias bibliográficas
Beltrán, M. y Torres, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima. Revista del Instituto de estudios en educación Universidad del Norte, (11), 66-85. https://doi.org/10.14482/zp.11.310.29
Bueno, L. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en educación ambiental a través de la implementación de una unidad didáctica sobre conservación de la biodiversidad del Tolima [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. Archivo digital.
Bueno, A. F. (2018). Propuesta curricular para el fortalecimiento de la inteligencia emocional en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Colegio de San Simón [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. RIUT. http://repository.ut.edu.co/handle/001/2918
Chaves, Y., López, F., Rincón, S. y Sánchez, Y. (2016). Fortalecimiento de tres competencias ciudadanas: empatía, asertividad, y pensamiento crítico para mitigar las agresiones físicas y verbales [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10818/25903
Eschenhagen, M. (2016). Repensar la educación ambiental superior: puntos de partida desde los caminos del saber ambiental. Universidad Pontificia Bolivariana.
Galeano, A. y Jaramillo, N. (2015). Visibilización del pensamiento crítico en el planteamiento del proyecto de vida [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10818/17297
Giraldo, O. y Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas de habitar. El Colegio de la Frontera Sur-Universidad Veracruzana.
Hernández, J. y Ortiz, L. (2017). La construcción de responsabilidad socioambiental, a través de la ecocrítica, en estudiantes de ciclos IV y V de los colegios distritales Charry y Nueva Colombia [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10818/31838
Lewin, K. (1988). Acción-investigación y problemas de las minorías. Revista de Psicología Social, (3), 229-240. https://doi.org/10.1080/02134748.1988.10821586
Lipman, M. (1991). Thinking in education. Cambridge University Press.
Poveda, I. (2010). Formación de pensamiento crítico en estudiantes de primeros semestres de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 53(3), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie5331730
Ramírez, P. (2015). Relación entre los estilos de aprendizaje y el desarrollo de habilidades de pensamiento. Análisis y resolución de problemas en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental con estudiantes del ciclo quinto [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10818/19985
Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos, 1(2), 7-27.
Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (E. Zimmerman, Trad.). Universidad de Antioquia.
Tamayo, O. (2012). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños. Hallazgos, 9(17), 211-233. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2012.0017.10
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación (M. Morrás y V. Pineda, Trad.). Ediciones Península. (Trabajo original publicado en 2003).
Cómo citar
Descargas
Tipo:
TEXTOPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |