Prácticas pedagógicas de los docentes de tercero y quinto de educación básica, en lenguaje, desde las Pruebas Saber en la Institución Educativa Concentración de Desarrollo Rural de Manaure, Cesar
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art7Palabras clave:
Prácticas pedagógicas, estrategias didácticas, prácticas de enseñabilidad, Pruebas SaberResumen
La investigación, desarrollada en cinco etapas, tuvo como objetivo, fortalecer las prácticas pedagógicas docentes en el área de lenguaje, desde los resultados de la Prueba Saber, en el nivel de educación básica primaria de los estudiantes de tercero y quinto grado en la Institución Educativa ‘Concentración de Desarrollo Rural’ en Manaure, Cesar. El paradigma fue el cualitativo, con un enfoque mixto y, como método, la Investigación Acción. La unidad de trabajo estuvo constituida por 60 estudiantes de tercer grado y 62 de quinto grado. Los instrumentos fueron una entrevista estructurada y un cuestionario. Se concluyó, dar relevancia a los aspectos evaluados en la Prueba Saber, revisar si están incluidos en la planeación curricular y evaluativa del área, generando espacios de reflexión y discusión académica como compromiso institucional, porque aportaron a la comprensión de cómo aprende el estudiante y de cómo se puede crear estrategias pedagógicas y evaluativas que contribuyan al proceso de aprendizaje.
Biografía del autor/a
Antonio Julio Villamizar-Jiménez, Gobernación del Cesar, Secretaría de Educación Valledupar
Magíster en Pedagogía; Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas; Licenciado en Administración Educativa. Docente de la Gobernación del Cesar, Secretaría de Educación, Valledupar, Colombia
Oscar Andrés Jiménez-Ordoñez, Institución Educativa Nacional de Codazzi
Magíster en Pedagogía; Licenciado en Lengua Castellana e Inglés. Docente titular de Institución Educativa Nacional de Codazzi, Valledupar, Colombia.
Juan Camilo Castro-Mendoza, Universidad Mariana
Master in teaching English as a foreign language; Licenciado en Lengua Castellana e Inglés; Diplomado en Docencia Universitaria. Docente – asesor proyectos – jurado proyectos, Universidad Mariana. Docente de la Universidad Popular del Cesar. Docente de la IE Bello Horizonte.
Referencias bibliográficas
Castillo, M.J. (2004). La evaluación por competencias y sus implicaciones pedagógicas 1991-2004. Revista Enunciación, 9(1). https://doi.org/10.14483/22486798.2491
Castillo Ballén, M.J., Triana, N.C., Duarte Agudelo, P., Pérez Abril, M. y Lemus Espinosa, E. (2007). Sobre las pruebas SABER y de Estado: una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en Lenguaje. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES.
Chomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Editorial Aguilar.
Constitución Política de Colombia. (1991). [Constitución]. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col127440.pdf
Cook, T.D. y Reichardt, C.S. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (G. Solana, Trad.; 5.a ed.). Ediciones Morata S.A.
Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial Siglo XXI.
González, V. (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Pax México
Hymes, D.H. y Gómez Bernal, J. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, (9), 13-37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación (ICFES). (2015). Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176813/Guia%20pruebas%20saber%203%205%209%20lineamientos%20para%20las%20aplicaciones%20muestral%20y%20censal%202015%202%20v2.pdf
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación (ICFES). (2018). Informe nacional. Resultados nacionales 2014-II – 2017-11. Saber 11. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1628232/Informe%20nacional%202014-2%20al%202017-2%20saber%2011%20-%202018.pdf
López, L. (2013). La hermenéutica y sus implicaciones en el proceso educativo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (15), 85-101.
Martín, S. (2015). Pruebas Saber de Lenguaje 3° y 5°: posibilidades y retos desde la perspectiva de la evaluación formativa [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/872
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Resolución 15683 “por la cual se subroga el Anexo I de la Resolución 9317 de 2016 que adoptó el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de Carrera Docente”. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357769.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019). Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE). https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55308.html?_noredirect=1
Montoya, M. (2013). Papel del profesor en las condiciones actuales de la práctica docente en nivel secundaria en México. [Tesis de Pregrado, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México]. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/619596/TESIS%20M%C3%B3nica%20J%20Montoya%20G.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz, A. (2014). Currículo y Didáctica. Ediciones de la U.
Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, Antioquia.
Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. Editorial Eco SEK.
Ramírez, M. (2010). Ensayo del enfoque humanístico y del enfoque psicogenético. Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica.
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898
Riascos, J. (2019). Lectura Crítica: realidades y contribuciones pedagógicas y didácticas. Excelsium Scientia, 2(1), 79-92. https://doi.org/10.31948/RevExcelsium/2-1.art6
Ruiz, M. (2013). Políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa [Tesis de Pregrado, Universidad
Autónoma de Sinaloa, México]. http://biblioteca.ciess.org:8081/cgi-bin/koha/opac-imageviewer.pl?biblionumber=23952
Salcedo, M. y Ortiz, A. (2017). Currículo. Cómo preparar clases de excelencia. Ediciones de la U.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial de la Universidad de Antioquia.
Cómo citar
Descargas
Cobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |