El mundo mágico de los cuentos infantiles: una estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora inferencial
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art8Palabras clave:
comprensión lectora, cuentos infantiles, estrategia didácticaResumen
La comprensión lectora es la capacidad que tienen las personas para entender lo que leen; por ello, la investigación tuvo como objetivo, implementar un proyecto pedagógico para el desarrollo de la comprensión lectora inferencial de cuentos infantiles en los estudiantes del grado tercero de básica primaria de la Institución Ana Joaquina Rodríguez del corregimiento de Cañaverales, San Juan del Cesar. Metodológicamente, el trabajo se ubicó en el paradigma cualitativo, en el enfoque sociocrítico bajo el método de investigación acción pedagógica. Para el registro de los resultados se aplicó un diario de campo, registro anecdótico, la rúbrica y una lista de cotejo. La unidad de trabajo estuvo constituida por 14 estudiantes de tercer grado. Los resultados indicaron que se superó las debilidades a la comprensión lectora inferencial. Se concluyó que los discentes lograron comprender los textos leídos, aumentaron su vocabulario, adquiriendo mayor fluidez verbal, realizaron inferencias, así como conclusiones de los cuentos leídos.
Biografía del autor/a
Loraine Ávila-Negrinis, IE Ana Joaquina Rodríguez de Cañaverales
Magíster en Pedagogía. Licenciada en Pedagogía Infantil. Docente Titular de la IE Ana Joaquina Rodríguez de Cañaverales, San Juan del Cesar, La Guajira, Colombia.
Diana María Daza-Cuello, IE Ana Joaquina Rodríguez de Cañaverales
Magíster en Pedagogía. Licenciada en Lengua Castellana y Comunicación. Docente Titular de la IE Ana Joaquina Rodríguez de Cañaverales, San Juan del Cesar, La Guajira, Colombia.
Gustavo Adolfo González-Roys, Universidad Mariana
Doctorando en Educación IUAC, México. Magíster en Gerencia de proyectos de Investigación y Desarrollo URBE. Coordinador de Investigación de la Maestría en Pedagogía, Universidad Mariana, Valledupar Colombia.
Referencias bibliográficas
Álvarez, L. y López, R. (2018). Los cuentos infantiles como estrategia para la comprensión lectora en los niños y niñas de cinco años de la institución educativa inicial Miraflores de la ciudad de Puno en el año 2018 (Trabajo de Grado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8850/Alvarez_Cuevas_Leidy_Yamely_Lopez_Ca%C3%B1i_Roxana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Atienza, P., Lara, J., Sáinz, M. y Sárraga, M. (1995). Curso de lectura comprensiva. Guía del profesor. Universidad de Lleida.
Badilla Chavarría, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1). DOI 10.15517/pensarmov.v4i1.411
Baquero, M. (2018). Diseño didáctico para potencializar la comprensión lectora a través del juego dramático en el grado 4 01 de la Institución Educativa Rafael Valle Meza, sede Mixta 3, Valledupar Cesar (Trabajo de Grado). Universidad Santo Tomás, Valledupar, Cesar. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16415/2018mariabaquero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Cisneros, M., Olave, G. y Rojas, I. (2016). La inferencia en la comprensión lectora. De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Universidad Tecnológica de Pereira.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 del 8 de febrero “por la cual se expide la ley general de educación”. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Dugarte, A. (2006). Repensar en la investigación educativa de la nueva era. Ciencias de la Educación, 99-108.
Fernández, S. y Rivera, Z. (2009). El paradigma cualitativo y su presencia en las investigaciones de Bibliotecología y la ciencia de la Información (Vol. 20). ACIMED.
García, N. (2006). La pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos en el caso del área de lenguaje. Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua, 13(1). DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.1264
Gordillo, A. y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, (53). https://doi.org/10.19052/ap.1048
Graves, B. (2000). Discurso Político. Teorías del colonialismo y postcolonialismo: Desconstrucción. Brown University.
Hildebrand, V. (1990). Educación Infantil: Jardín de niños y pre-primaria. Editorial Limusa.
Kurt, L. (1962). La Teoría de Campo en las Ciencias Sociales. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/lewin01.pdf
López, R. (2017). Estrategias de enseñanza creativa : investigaciones sobre la creatividad en el aula T. Universidad de La Salle.
Marín, R., Guzmán, I., Márquez, A. y Peña, M. (2013). La evaluación de competencias docentes en el modelo DECA: Anclajes teóricos. Formación Universitaria, 6(6), 41-54. https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000600005
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ediorial Trillas.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos generales de procesos curriculares. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Proyectos pedagógicos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-171603.html?_noredirect=1
Morocho, I. (2011). Elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación a los indicadores esenciales de evaluación según la Reforma Curricular del 2010 en el área de Ciencias Naturales, para los niños de cuarto año de básica de la Escuela Manuel Utreras Gómez (Trabajo de Grado). Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1454
Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y. y Caro, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora. Educación y Ciencia, (20), 249-263.
Pérez, J. y Merino, M. (2009). Metodología de la Investigación Científica. Pontificia Universidad Javeriana.
Pineda, M. y Lemus, F. (2005). Taller de lectura y redacción I. Pearson México S.A.
Pinzas, J. (s.f.). Se aprende a leer leyendo. Ejercicios de comprensión de lectura. https://tarea.org.pe/libro/se-aprende-a-leer-leyendo-ejercicios-de-comprension-de-lectura/
Restrepo, B. (2006). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. Revista Iberoamericana de Educación, OEI, 1-10.
Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Kimpres Ltda.
Rodari, G. (2000). La imaginación de la literatura infantil. Ediciones Colihue.
Roget, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Editorial Publicia.
Romero, E. y Salgado, M. (2015). Lecturas inferenciales desde el enfoque del aprendizaje significativo, una estrategia pedagógica para mejorar la compresión lectora de los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la Institución Educativa Antonio Nariño sede Eduardo Santos (Tesis de Maestría). Universidad de Cartagena. http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5232/PROYECTO%20INVESTIGATIVO%20LECTURAS%20INFERENCIALES.
Rueda, N. (2018). La violencia intrafamiliar como fuente de daño resarcible en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias políticas - UPB, 48(128), 193-217. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v48n128.a08
Sánchez, I. (2017). Aprendizaje basado en preguntas y su impacto en las estrategias de aprendizaje en Física. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias. Santiago de Chile: Universidad del Bio Bio.
Sandoval, E. (2017). El docente como mediador emocional y cognitivo de jóvenes en contextos vulnerados: tensiones y desafíos para la transformación de la práctica pedagógica (Tesis Doctoral). Universidad Austral de Chile. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/egs218d/doc/egs218d.pdf
Santiago, A., Castillo, M. y Morales, D. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Folios Segunda época, (26), 27-38.
Saul, A.M. (2002). Paulo Freire y la formación de educadores. Editorial Siglo Veintiuno.
Schön, D.A. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Editorial Paidós.
Schunk, D. (1991). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. McMillan.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Editorial Artmed.
Tobón, S. (2015). Listas de Cotejo y Escalas de Estimación. CIFE.
Torres, J. y Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit, Revista de Medios de Comunicación, (36), 141-149.
Universidad Estatal a Distancia (UNED). (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf
Vargas, A. y Quiñones, S. (2019). Estrategias de lectura inferencial a partir de cuentos escritos por autoras colombianas (Trabajo de Grado). Universidad Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7918/Qui%C3%B1onesCastilloSandraMilena_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 155-165. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538
Vélez, R. (1998). Guía de literatura Infantil. Secretaría de Educación y Cultura.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |