LOS PROCESOS METACOGNITIVOS EN LA ENSEÑANZA: RELACIÓN CONCEPTUAL Y REALIDAD EN EL AULA
Palabras clave:
Investigación pedagógica, formación de docentes, metacogniciónResumen
El presente artículo, tiene como tema general, la relación del saber pedagógico y su ejecución en el aula de clase; el propósito, es ampliar algunas situaciones que evidencien la vigencia de algunos procesos, posibilitadores de un mayor nivel de calidad de la docencia. El texto incluye como punto de partida la formación del profesorado con enfoque constructivista, condición necesaria para esperar la unidad de criterios en el quehacer docente. Además, se hace
referencia a la metacognición y autorregulación y sus diferentes relaciones, permitiendo identificar cuatro formas de docencia, fruto de la identidad teórico-práctica de los procesos metacognitivos, en el estudio realizado en una Institución de Educación Media, siendo extensivo el resultado a la Educación Superior.
Es necesario, desde una postura crítica y creativa, compartir esta temática con docentes que deseen incursionar en una docencia de calidad, para alcanzar mayores logros en el aprendizaje y, para motivar investigaciones que aporten nuevos elementos para el mejoramiento de la docencia en cualquier nivel educativo.
Biografía del autor/a
Marianita Marroquín Yerovi, Universidad Mariana
Doctora en Filosofía de la Educación, Universidad de Valencia, España.
Referencias bibliográficas
Aebli, H. (1991) Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid, España: Narcea S.A. de Ediciones.
Ausubel, D. P., Novak, J. D. & Hanesian, H. (1996) Psicología Educativa, Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Ames, C. (1992) Classrooms: Goals, Structures, and Student Motivation. Journal of Educational Psychology, 84(3), 261-271.
Arias, V. (1999) Triangulación metodológica, sus principios, alcances y limitaciones, Medellín. Disponible en www.rober-texto.com/archivo9/triangul.htm
Baker, L. (1998) Metacognición, lectura y Educación científica, Perfiles Educativos, área: Desarrollo Humano. Medellín: Material fotocopiado.
Beltrán, LL. J., (1998) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid, España: Síntesis S.A.
Beltrán, Ll. J. & Genovard, R. C. (1998). Psicología de la Instrucción I Variables y procesos básicos. Madrid, España: Síntesis S.A.
Carretero, M. (1993) Constructivismo y educación. Zaragoza, España: Editorial Luís Vives.
Coll, Martín, Mauri, Miras, Onrubia, y Solé. (1997) Constructivismo en el aula, México: Graó,
Chrobak, R. (sf). La metacognición y las herramientas didácticas. Recuperado en:http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm
De Zubiría, M. (2007) La afectividad humana. Sus remotos orígenes, sus instrumentos y operaciones, como medirlas con escalas y afectogramas. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Fundacional Internacional de Pedagogía Conceptual.
Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2007) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista(2a ed.). México: McGraw-Hill.
Galaz, A. (2011) El profesor y su identidad profesional: ¿facilitadores u obstáculos del cambio educativo? Estudios Pedagógicos. Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades, Univer-sidad Austral de Chile. 37, (2) 89 – 107. Recuperado de:www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052011000200005&script
Herrera, C. & Ramírez, S. (sf) Aprendizaje Autorregulado. España: Universidad de Granada, Instituto de Estudios Ceuties. Disponible en www.ugr.es/~fherrera/AprenAuto.doc
Lozano, R. A. (2005) Estilos de aprendizaje y enseñanza. México: Trillas S.A.
Mayor, J., Suengas, A. & González, M. J. (1993 - 1995) Estrategias metacognitivas, Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid, España: Síntesis S.A.
Monereo, C. & Castelló, B. M. (1997) Las estrategias de aprendizaje: Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona, España: Edebé.
Monereo, C., Castelló, C., Clariana, M., Palma, M. & Pérez, M.L. (2006) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, España: Graó.
McCombs, B. (1993) Potenciar la metacognición y el aprendizaje autorregulado. En Beltrán, S., Bermejo, V., Prieto, M. D. & Vence, D. Intervención Psicopedagógica. Madrid, España: Pirámide.
Piaget J. (1997) Naturaleza y métodos de la epistemología. Buenos Aires, Argentina: Proteo.
Pintrich, P.R. & De Groot, E. (1990) “Motivational and self - regulated learning components of classroom academic performance”. Journal of Educational Psychology,82(1), 33-50.
Porlán, R., García, J. E. & Cañal, P. (1998) Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla, España: Díada Editorial.Pozo, J. (2008) Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid, España: Alianza Editorial.
Pozo, J. & Monereo, C. (1999a) El Aprendizaje Estratégico. Madrid, España: Santillana.
Pozo, J. & Monereo, C. (1999b) Metacognición y estrategias de aprendizaje. Madrid, España: Santillana.
Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M. & Pérez Echeverría, M. P. (2006) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos.Barcelona, España: Graó.
Prieto, M. D. & Jense, D. (1991) Intervención Psicopedagógica. Madrid, España: Pirámide.
Soler J. & Alfonso, B. (1996) Estrategias de aprendizaje Humano.Valencia, España: Promolibro.
Sternberg J. R. (1997) Inteligencia exitosa, cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida. Barcelona, España: Paidós.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
españolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |