Educación emprendedora para soñadores

Autores

  • Karen Elisa Victoria Nastar
  • Natalia Andrea Botina Moncayo

Palavras-chave:

educacion, niñez, finanzas, familias colombianas, emprendimiento, emprendedores

Resumo

El emprendimiento se ha convertido en uno de los temas más importantes en la actualidad; las diversas formas de conseguir empleo cada vez son más escasas y están copadas por personas capacitadas. Sin embargo, en Colombia solo el 39,7 % de los estudiantes graduados de bachillerato ingresan a la educación superior; esto ha llevado a la necesidad de que todas estas personas busquen un beneficio y un sustento de supervivencia; los emprendimientos pueden estar en el ámbito empresarial, pero su fuerte está en los emprendimientos sociales y educativos que permiten que, personas sin necesidad de estudiar en universidades o haber ingresado a estas, ayuden a la comunidad a desarrollarse y permitirse mejorar mediante emprendimientos que den una solución creativa y didáctica a problemas existentes en la sociedad; aun así, este tema de emprendimiento abre técnicas educativas al alcance de quien quiere mejorar sus conocimientos en emprendimiento a favor de beneficios propios de crecimiento y, también, beneficios de su entorno. Con toda esta información, nos surge la duda principal de este artículo: ¿Cómo podemos potenciar el talento y la creatividad de los jóvenes emprendedores?

Antes de entrar en el tema sobre educación emprendedora, debemos tener claridad en el significado de la palabra emprender. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2014), es comenzar una obra, un negocio, un empeño. El significado de emprender abarca muchas situaciones: comenzar un nuevo camino, irrumpir en los negocios, iniciar un nuevo proyecto con buena actitud, con esperanza de triunfar en cualquier situación en la que queramos comenzar; es trazar unas metas específicas y empezar a hacerlas realidad, con constancia y siempre luchando y esforzándose por lo que se quiere lograr.

La persona emprendedora se caracteriza por su posibilidad de innovar con una mente productiva, con la capacidad de ver oportunidades de manera creativa, responsable, eficiente, eficaz y, sobre todo, efectiva, combinando y, también, creando recursos encaminados hacia un objetivo en específico, objetivo que ya está planteado antes de empezar con su plan de innovar.

Biografia do Autor

Karen Elisa Victoria Nastar

Administración de Negocios Internacionales

Natalia Andrea Botina Moncayo

Administración de Negocios Internacionales

Referências

Confecámaras Red de Cámaras de comercio. (2023). Más de 310 mil en empresas se crearon en Colombia en 2022. https://confecamaras.org.co/mas-de-310-mil-en-empresas-se-crearon-en-colombia-en-2022/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024a). Mercado laboral. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2024b). Gran encuesta integrada de hogares - GEIH - 2024. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/819

Fenalco. (2024). Notijurídico 051 - DANE publicó los principales indicadores del mercado laboral en febrero de 2024. https://www.fenalco.com.co/blog/juridico-2/notijuridico-051-dane-publico-los-principales-indicadores-del-mercado-laboral-en-febrero-de-2024-2777

Ministerio de Trabajo. (2024). Tasa de desocupación. https://x.com/MintrabajoCol/status/1773077792613150869

Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la Lengua Española (23.a ed.). Editorial Espasa.

Como Citar

Victoria Nastar, K. E., & Botina Moncayo, N. A. (2025). Educación emprendedora para soñadores. Travesía Emprendedora, 8(2), 9–14. Recuperado de https://revistasumarianaeduco.biteca.online/index.php/travesiaemprendedora/article/view/4069

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2025-02-03

Edição

Seção

Artículos