Lógica computacional para niños de la comunidad indígena Aldea de María Putisnán, Contadero - Nariño

Autores

  • Johan Camilo Guapucal Moran

DOI:

https://doi.org/10.31948/te.v8i1.4045

Palavras-chave:

Pensamiento computacional, educación, innovación

Resumo

El propósito principal de este proyecto de investigación es desarrollar el pensamiento computacional y las habilidades de programación entre los niños de la comunidad indígena Aldea de María Putisnán, mediante el uso de la plataforma de desarrollo de juegos y animaciones Scratch para implementar una estrategia educativa. Igualmente, capacitarlos en lógica computacional, con énfasis en programación para niños.

Biografia do Autor

Johan Camilo Guapucal Moran

Estudiante de Ingeniería de Sistemas Universidad Mariana

Referências

Araujo, L. (2021). Lenguaje de programación Scratch y pensamiento computacional en niños de 6 a 12 años, Institución Influence SAC Los Olivos, 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Científica]. https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/1902

Curiel, E. J. (2020). Implementación del lenguaje de programación Scratch 3.0 para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes del grado sexto 03 de la Institución Educativa Técnica Internado Indígena San Antonio ubicada en el municipio de Manaure, La Guajira [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Nariño]. https://repositorio.uan.edu.co/items/174ee3be-3e27-4990-8589-cf1991c47582

Gómez, J. R. y Mora, M. A. (2019). Educación, ética de la liberación y comunidad: comentarios a partir del pensamiento de Lev Vygotsky y Paulo Freire. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 825-849. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35574

Instituto Tecnológico de Sonora. (s.f.). Paradigmas de Investigación Cualitativa. http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa2/ParadigmasInvestigacionCualitativa/index.htm

Leiva, E. y Contreras, M. (2021). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como instrumento para garantizar el derecho fundamental a la educación en tiempos de pandemia: análisis de caso en México y Colombia. Ciencia Jurídica, 10(20), 18-39. https://doi.org/10.15174/cj.v10i20.388

Ortega, C. (s.f.). ¿Qué es la investigación de acción participativa? https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-de-accion-participativa/

Salinas, J. M. y Crosetti, B. L. (2020). Competencia digital y apropiación de las TIC: claves para la inclusión digital. Campus virtuales, 9(2), 99-111.

Suárez, D., Erbes, A. y Barletta, F. (comp.). (2020). Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje. Ediciones Complutense.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). Global education monitoring report 2022: gender report, deepening the debate on those still left behind. UNESCO. https://doi.org/10.54676/RCZB6329

Como Citar

Guapucal Moran, J. C. (2024). Lógica computacional para niños de la comunidad indígena Aldea de María Putisnán, Contadero - Nariño. Travesía Emprendedora, 8(1), 149–158. https://doi.org/10.31948/te.v8i1.4045

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2024-10-23

Edição

Seção

Artículos