Prototipo de asistente virtual con inteligencia artificial como herramienta académica para la generación de preguntas tipo Saber Pro en el programa de Ingeniería de Sistemas

Autores/as

  • Juan Esteban Ceballos Arévalo
  • Juan David Villarraga Molina
  • Santiago Felipe Rosero Criollo

Palabras clave:

Saber Pro, inteligencia artificial, capacitación docente, formulación de preguntas, calidad educativa

Resumen

La prueba Saber Pro es un examen estandarizado, cuyo objetivo es evaluar externamente la calidad de la educación superior. Se enfoca en las competencias de los estudiantes que están a punto de concluir sus estudios universitarios y, es un requisito obligatorio para obtener el título profesional en cualquier programa académico. El puntaje mínimo que se requiere para aprobar el examen es proporcionado por el ICFES y varía, según el programa.

Las pruebas Saber Pro se dividen en dos competencias: genéricas y específicas. Las primeras son iguales para todos los programas y pueden ser clasificadas en cinco áreas: Comunicación escrita, Competencias ciudadanas, Razonamiento cuantitativo, Inglés y, Lectura crítica. Por lo tanto, es importante prestar atención a la información y capacitación sobre la formulación de este tipo de preguntas, ya que las competencias específicas dependen de los programas académicos.

En este sentido, se planea utilizar un prototipo de asistente virtual con inteligencia artificial (IA) para entrenar la generación de preguntas tipo Saber Pro; estas inteligencias se consideran una herramienta de aprendizaje continuo que se nutre de la información disponible en la web; por ello, será la herramienta principal para el apoyo en la mejora de las estrategias educativas de los docentes y estudiantes.

Biografía del autor/a

Juan Esteban Ceballos Arévalo

Estudiante de Ingeniería de Sistemas

Juan David Villarraga Molina

Estudiante de Ingeniería de Sistemas

Santiago Felipe Rosero Criollo

Estudiante de Ingeniería de Sistemas

Referencias bibliográficas

Acuerdo 020 de 2017 (2017, 16 de agosto). Universidad Mariana. http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/acuerdo020-16082017.pdf

Dueñas, D. A., Narváez, A., Arias, M., Devia, D., Paz, J. D. y López, G. (2022). Reflexiones acerca de las necesidades de formación docente en Colombia en los tiempos de la sociedad líquida. https://www.calameo.com/read/006699983bead4bd187c9

El Observatorio de la Universidad Colombiana. (2019). El escaso o nulo impacto de los resultados Saber Pro en la acreditación institucional. https://www.universidad.edu.co/el-escaso-o-nulo-impacto-de-los-resultados-saber-pro-en-la-acreditacion-institucional/

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Herrera, S. (2022). Pruebas Saber 11: cómo han sido los resultados y qué nota necesito para aprobar. https://colombia.as.com/colombia/2022/02/22/actualidad/1645551022_882395.html

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2020). Guía de orientación Saber 11.° 2021-1. http://ietajct.edu.co/wp-content/uploads/2021/02/Guia-de-orientacion-Saber-11-2021-1.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2024). Icfes aplicará las pruebas Saber Pro y Saber TyT primer semestre a más de 290 mil estudiantes. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/421346:Icfes-aplicara-las-pruebas-Saber-Pro-y-Saber-TyT-primer-semestre-a-mas-de-290-mil-estudiantes

Osma, W. A., Mojica, A. D. y Rivera, T. E. (2014). Factores asociados al rendimiento en las pruebas saber pro en estudiantes de ingeniería civil en universidades colombianas. Innovaciencia, 2(1), 22-29. https://doi.org/10.15649/2346075X.234

Zambrano, D. L. y Zambrano, M. S. (2019). Procedimiento para el uso de la tecnología educativa durante el aprendizaje de los estudiantes de la educación superior. REFCalE, Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 7(2), 43-56.

Cómo citar

Ceballos Arévalo, J. E., Villarraga Molina, J. D., & Rosero Criollo, S. F. (2025). Prototipo de asistente virtual con inteligencia artificial como herramienta académica para la generación de preguntas tipo Saber Pro en el programa de Ingeniería de Sistemas. Travesía Emprendedora, 8(2), 96–106. Recuperado a partir de https://revistasumarianaeduco.biteca.online/index.php/travesiaemprendedora/article/view/4023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-02-03