El emprendimiento como proceso integral para el desarrollo
DOI:
https://doi.org/10.31948/travesiaemprendedora.vol7-1.art19Palabras clave:
emprendimientoResumen
El presente artículo se basa en la revisión teórica y las opiniones de las autoras frente a los procesos de emprendimiento y de creación de empresa, muy importantes en la sociedad actual, puesto que, a través de ellos se contribuye a la economía y al bienestar social. Hablar de emprendimiento es, referirse a un proceso integral. En este escrito es conveniente abarcar los elementos que hacen posible generar emprendimientos auténticos; es decir, elementos o características de creatividad e innovación; así mismo, es necesario mirar el emprendimiento como un proceso que se da desde diferentes dimensiones, como la individual, familiar y social que, a su vez, permiten reflejar lo esencial de ver la creación de empresas o emprendimientos como procesos cada vez más inclusivos; y, por último, reflejar la importancia que tiene el trabajador social en el medio organizacional y empresarial, como también, hacer evidente una de las técnicas que se convierte en herramienta necesaria para analizar tanto la creación de emprendimientos como el realizar un estudio constante de la empresa: la matriz DOFA, por medio de la cual se incluye aspectos positivos y negativos de la empresa o emprendimiento a trabajar.
Biografía del autor/a
Ana Milena Díaz Meneses
Estudiante de Trabajo Social Universidad Mariana
Camila López Ramírez
Estudiante de Trabajo Social Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Azqueta, A. (2017). El concepto de emprendedor: origen, evolución e introducción. En Simposio Internacional El Desafío de Emprender en la Escuela del Siglo XXI (pp. 21-39). https://idus.us.es/handle/11441/74177
Escamilla, S., Martínez-Losa, N. A. y Plaza, P. (2017). Emprendimiento social. Revista de Estudios de Juventud, (118), 69-81.
Fundación de la Innovación Bankinter. (2010). El arte de innovar y emprender. Cuando las ideas se convierten en riqueza. https://www.upo.es/upotec/static/upload/files/INNO_3590_FTFXIV_El_arte_de_innovar_y_emprenderv2_.pdf
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2021). https://www.innpulsacolombia.com/innformate/colombia-incremento-su-tasa-deactividad-emprendedora-en-2020
Pérez, M. A. (2014). Módulo Innovación y creatividad. https://www.coursehero.com/file/82047573/INNOVACION-Y-CREATIVIDADINNOVACION-Y-CREATIVIDAD-1pdf/
Ponce, H. y Rodríguez, G. (2004). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Escuela Superior de Comercio y Administración, México, Distrito Federal.
Portal de la Responsabilidad Social, del Emprendimiento Social y de la Economía del Bien Común. (s.f). Concepto de Emprendimiento Social. https://www.economiasostenible.org/concepto-de-emprendimientosocial/
Revista Solana. (s.f.). Rainfer. http://revistasolana.es/revista-83/rainfer/
Universidad Nacional de Formosa (2021). Ser un emprendedor https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448614305.pdf
Vesga, R. (s.f.). Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿Qué nos está haciendo falta https://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdf
Viteri, J. (2010). Responsabilidad Social. Revista Enfoque UTE, 1(1), 90-100. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v1n1.20
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Travesía EMPRENDEDORA es publicada por la Editorial Unimar de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)