Recontextualización de la pedagogía: un desafío en el entorno educativo
DOI:
https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4394Palavras-chave:
docente, práctica pedagógica, pedagogía socialResumo
El presente artículo de investigación tiene por objetivo, analizar la recontextualización de la pedagogía como un desafío del entorno educativo; se abordó desde un enfoque de investigación cualitativo a partir de una revisión narrativa de literatura, siguiendo el planteamiento de Whittemore. Los resultados están transversalizados por los contextos globales, la estandarización y la tecnificación, cuyo punto de partida es la práctica docente. Se concluye que, la recontextualización de la pedagogía contemporánea facilita la acomodación y el tránsito de los conocimientos educativos.
Biografia do Autor
Ninfa Rosa Mejía Florez
Doctorando en Educación, Universidad Santiago de Cali.
Gigliola Yudit Perdomo Vergara
Doctorando en Educación, Universidad Santiago de Cali.
Sebastián Toro Vélez
Doctorando en Educación, Universidad Santiago de Cali.
Referências
Amorim, P. (2021). Pedagogical practice of teachers. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 6(2), 117-125. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/education/pedagogical-practice
Bautista, Y. y Zúñiga, M. (2021). La práctica docente mediada por las tecnologías de la información y comunicación. Retos y experiencias en educación básica. Conrado.
Bedacarratx, V. (2021). Dialécticas de la formación y la práctica docente: Aportes teórico-conceptuales de la pedagogía de la formación y la psicodinámica del trabajo. Encuentro Educativo, Revista de investigación del Instituto de Ciencias de la Educación, 2(2), 31-58.
Castro-Miguez, L. A. (2024). Un sistema de interacción para la reflexión, componente necesario en la formación continuada de profesores de matemáticas. Educación y Ciudad, (46). https://doi.org/10.36737/01230425.n46.2024.3053
Contreras, L. C. (2021). La nueva propuesta curricular y la formación del profesor. En T. F. Blanco, C. Núñez-García, M. C. Cañadas y J. A. González-Calero (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXV (pp. 63-79). SEIEM.
Costa, C., Palma, X. y Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la inteligencia emocional para la aplicación de la educación emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219
Elisondo, R. C. (2021). Transformaciones en las prácticas educativas en contextos de COVID-19. Percepciones de un grupo de docentes argentinos. Actualidades investigativas en educación, 21(3), 1-31. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.48180
Goró, A. (2021). Gamificación en el aula: ¡Que aprender no sea simplemente diversión! https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1615
Haro, A. P. (2022). Importancia de la motricidad fina en niños de 3 a 4 años [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22019
Jiménez, A. (2017). Pensamiento pedagógico colombiano: Martín Restrepo Mejía. Una mirada a sus conceptos de pedagogía, infancia, maestro y escuela. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29), 245-269. https://doi.org/10.19053/01227238.7578
Khmelnytska, O. S., Bahno, Y. M., Serhiychuk, O. M., Tkachenko, L. V., & Tanana, S. M. (2021). Features of pedagogical practice in the process of professional training of a future teacher. Revista Geintec-Gestao Inovacao e Tecnologias, 11(4), 2049-2065. https://doi.org/10.47059/revistageintec.v11i4.2253
Loaiza, Y. E. y Duque, P. A. (2017). Contexto de las prácticas pedagógicas de los maestros y los docentes. Plumilla Educativa, 19(1), 60-78. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.19.2474.2017
Méndez, M. J. (2022). La influencia de las TIC en la práctica educativa y el aprendizaje en un grupo de preescolar [Tesis de investigación]. https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/996?mode=full
Naranjo, L. K. (2023). Estrategias didácticas en el desarrollo de las macro destrezas en Lengua y Literatura [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://repositorio.utc.edu.ec/items/4ee2ff76-2062-4cf6-bd43-24f27b8da6bd
Norambuena, M. L. (2024). Explorando la historia de la educación desde la perspectiva de John Dewey: un análisis filosófico sobre la experiencia como generadora de aprendizaje en los tiempos contemporáneos. Clío, Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, (8), 90-104.
Oscco, S. (2022). La incorporación de los saberes ancestrales en la práctica pedagógica en el distrito Tambobamba, provincia Cotabambas, Apurímac [Tesis de pregrado, Universidad Antonio Ruiz de Montoya]. https://repositorio.uarm.edu.pe/items/f2041942-c669-4cbb-ba5b-3e75d39135ac
Parra, P. J. y Mejía, E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3).
Rodríguez, M. E. (2020). La ecología de los saberes en la educación matemática decolonial transcompleja. Ciências em Foco, Campinas, SP, 13, e020015. https://doi.org/10.46312/pem.v13i33.10842
Rodríguez, Y. (2023). Macro-perspectiva del talento en Argentina: factores que influyen en el posicionamiento de Argentina en los rankings de talento internacionales. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios.
Romero, A. E. (2022). Rincones de trabajo para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en niños de educación inicial subnivel 2 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala]. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/20339
Romero, R. M., Barboza, L. A., Romero, J. L. y Faria, J. A. (2023). Implementación de guía teórico-práctica para la realización de proyectos de investigación como objeto de aprendizaje para entornos virtuales. Telos, Revista de Estudios Interdisciplinarios em Ciencias Sociales, 25(1), 6-23. https://doi.org/10.36390/telos251.02
Sánchez, N., Sandoval, E. M., Goyeneche, R. L., Gallego, D. E. y Aristizabal, L. Y. (2017). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux y Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Espacios, 39(10), 41-47.
Sanmartín, R. C., Sanmartín, T. Sanmartín, M. E. y Angamarca, M. E. (2024). Tecnología educativa innovadora: explorando la influencia del ChatGPT en la calidad el aprendizaje en el área de lengua y literatura. Revista InveCom, 4(2), 1-11. https://doi.org/10.5281/zenodo.10680798
Valencia, A. P. y Jaramillo, W. A. (2015). Prácticas pedagógicas no excluyentes, desde la perspectiva de la pedagogía crítica. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(1). https://doi.org/10.15366/riejs2015.4.1.006
Van de Kuilen, H., Altinyelken, H. K., Voogt, J. M., & Nzabalirwa, W. (2020). Recontextualization of learner-centred pedagogy in Rwanda: A comparative analysis of primary and secondary schools. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 0(0), 1-18.
Verdugo, M. E., Cabrera, F., Cabrera, H. P. y Escudero, M. L. (2023). Factores que inciden en el rendimiento académico en los primeros años de los estudiantes de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Revista Andina de Educación, 6(2), 006210. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.10
Worosz, T. B. (2010). El proceso de profesionalización para los estudiantes durante la formación inicial de profesores. Un reto para las universidades de Ciencias Pedagógicas en Cuba. Mendive, Revista de Educación, 8(4), 251-255.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)