Reflexión sobre educación y teoría curricular en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4275Palavras-chave:
currículo, didáctica, educación, pedagogía, transformaciónResumo
El objetivo de este documento es presentar al currículo como un medio de posibilidades, mediante una reflexión y análisis sobre su teoría y diseño. El estudio se realizó desde un lineamiento interpretativo, para lo cual se toma textos referentes a este tema, exponiendo diferentes concepciones y relaciones con nociones ligadas a este concepto, a lo cual se suma el análisis de la situación educativa en Colombia, donde se identifica una brecha entre los diferentes contextos: político, social y cultural de cada región y, el contraste entre lo urbano y rural, como muestra favorable y desalentadora del territorio. Este hecho conlleva, en este punto, un desafío y una oportunidad para proponer el diseño e implementación de estrategias que mitiguen estas problemáticas y, se adapte un currículo dinámico, actualizado y contextualizado, garantizando una calidad educativa integral abierta para todos los seres humanos.
Biografia do Autor
Ginneth Pahola Cadena Malte
Licenciada en Filosofía y Letras, Universidad de Nariño. Técnica en Primera infancia, Instituto INESUR. Estudiante de Maestría en Pedagogía, Universidad Mariana, Pasto.
Referências
Angulo, J. F. (1994). ¿A qué llamamos curriculum? En Angulo J. F. y Blanco, N. (coord.) Teoría y Desarrollo del Currículum (pp. 17-29). El Aljibe.
Ayala, C. I. y Dibut, L. S. (2020). La actualización curricular como estrategia para la formación integral de estudiantes. Conrado, 16(75), 93-102.
Barrón, M. C. (2024). Construcción del campo curricular. Orientaciones epistémicas. Revista mexicana de investigación educativa, 28(99), 1233-1246.
Ensuncho, C. F. & Aguilar, C. E. (2022). Emotional education: A new paradigm. Journal of Higher Education Theory and Practice, 22(4), 194-203. https://doi.org/10.33423/jhetp.v22i4.5179
Grijalba, J. (2020). Colombia y su perspectiva educativa: un acercamiento al pensamiento sociocrítico desde las ciencias sociales. Mendive, Revista de Educación, 18(4), 954-972.
Mejía, I. A. (2023). El sistema educativo colombiano: retos desde el currículo y el proceso de aprendizaje durante la pandemia. Ensayos Pedagógicos, 18(1), 337-362. https://doi.org/10.15359/rep.18-1.15
Osorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas Universidad del Norte, (26), 140-152. https://doi.org/10.14482/zp.26.10205
Valverde, Y. (2020). Resignificar el currículo en tiempos de pandemia. Boletín Informativo CEI, 7(3), 12-18.
Vergara, G. y Cuentas, H. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción, 31(Extra 6), 914-934.
Zambrano, A. (2015). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis y Saber, Revista de investigación y pedagogía, 7(13), 45-61. https://doi.org/10.19053/22160159.4159
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)