Reserva natural Encanto Andino, la familia del ‘Bien Vivir’
DOI:
https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4245Keywords:
humedal, tradición, culturaAbstract
Este trabajo, desarrollado en el curso de Epistemología de la Investigación de la Universidad Mariana, bajo la orientación de la docente María Victoria Villacréz Oliva, contiene las apreciaciones recogidas en la visita a la reserva natural Encanto Andino, del humedal Laguna de La Cocha, en el departamento de Nariño. Presenta algunos rasgos culturales, sociales y políticos de la construcción comunitaria de estos espacios naturales, encontrados desde la oralidad compartida por la abuela Conchita Matabanchoy, a través de una comunicación personal con estudiantes de primer semestre de Licenciatura en Básica Primara de la Universidad Mariana, quien relata parte de su historia como lideresa de la reserva y de su comunidad, la cual ha construido desde diversos contextos, su ritualidad, sus costumbres y sus elementos ancestrales que hacen parte de la tradición que ahora defienden. Encontraremos conceptos y rasgos orales fundamentales en su construcción de vida, desde sus orígenes hasta su actualidad, atravesando la intimidad de sus prácticas, sus mitos y leyendas, es un escrito descriptivo, desde la experiencia del autor, respetando la palabra sagrada de la abuela Conchita.
Author Biography
Jorge Mauricio Carmona López, Universidad del Valle
Magíster en Literaturas Colombiana y Latinoamericana, Universidad del Valle. Profesional en Deportes y Actividad Física, Escuela Nacional del Deporte. Estudiante de Licenciatura en Básica Primaria, Universidad Mariana. Grupo de investigación Mitakuye Oyasin, Universidad del Valle.
References
Eliade, M. (1957). Lo sagrado y lo profano. Editorial Labor.
Gómez-Cardona, F. (2010). El jaguar en la literatura Kogi. Análisis del complejo simbólico asociado con el jaguar, el chamanismo y lo masculino en la literatura Kogi. Universidad del Valle. https://doi.org/10.25100/peu.555
Guzmán, L. F. (2014). Cultura, sociedad y medio ambiente en la laguna de La Cocha. Boletín Semillas Ambientales, 8(1), 20-23.
Lee, C. L. (2002) Todos somos parientes. Un modo lakota de relacionarnos con el universo. En F. Gómez Cardona (comp.), Metafísicas chamánicas. Una poética ancestral del espíritu, la conciencia y el sueño. Universidad Politécnica Estatal del Carchi.
López, N. (2022). Susurros, gritos, cantos y silencios. Poéticas espirituales de mujeres indígenas. En Gómez-Cardona, F. (Comp.), Metafísicas chamánicas. Una poética ancestral del espíritu, la conciencia y el sueño (pp. 27-39). Universidad Politécnica Estatal del Carchi. https://doi.org/10.32645/9789942914798.03
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)