Método de las hermanas Agazzi para la conservación de los recursos hídricos
DOI:
https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4239Palavras-chave:
método de enseñanza, ciencias naturales, conservación ambiental, aguaResumo
El proyecto de investigación analizó cómo el método de las hermanas Agazzi en Ciencias Naturales contribuye a la conservación del recurso hídrico. Se hizo una identificación de los conocimientos de los estudiantes sobre el cuidado del agua y, se desarrolló un pensamiento reflexivo. El estudio cualitativo, con enfoque crítico social e investigación-acción, se aplicó a 15 estudiantes de primaria. Se hizo uso de talleres diagnósticos, observación participante y talleres evaluativos, junto con formatos de taller y diarios pedagógicos. Los resultados mostraron un cambio significativo en los estudiantes, quienes participaron activamente en actividades que promovieron el cuidado del agua. Es necesario implementar proyectos ambientales adicionales en primaria, para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, fortaleciendo hábitos positivos hacia la conservación del recurso hídrico.
Biografia do Autor
Karen Viviana Pantoja Surata
Licenciada en Educación de Básica Primaria, Universidad Mariana.
Esteban Alexander Rosero Paz
Licenciado En Educación de Básica Primaria, Universidad Mariana.
Tatiana Alexandra Yampuezán Paz
Licenciada en Educación de Básica Primaria, Universidad Mariana.
Maria Victoria Villacrez Oliva, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Licenciada en Ciencias Naturales, Universidad de Nariño. Asesora de la investigación e investigadora grupo FORMA Universidad Mariana.
Referências
Ayala, J. E. (2018). Diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del Valor del Agua desde la Dimensión Cultural en la Cosmovisión de la Comunidad Indígena de los Pastos-Departamento de Nariño, en la I.E. Los Andes de Cuaical [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. https://core.ac.uk/download/427665518.pdf
Cárdenas, A. M. y Martínez, C. A. (2017). Los referentes curriculares instituidos para la elaboración del conocimiento escolar en ciencias en Colombia: ¿qué caracteriza la
estructura de los estándares básicos de competencias en ciencias. Enseñanza de las ciencias (Extra), 1183-1188.
Cirjan, G. (2018). Los principios pedagógicos de María Montessori y de las hermanas Agazzi y su aplicación en el método por rincones [Tesis de pregrado, Universidad de
Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32236/TFG-G3069.pdf
Cori, M. B., Maldonado, V. y Mendoza, M. (2020). Educación ambiental para el uso eficiente del agua potable en alumnos de quinto de primaria de tres instituciones educativas en la ciudad de Tacna. Ingeniería investiga. 2(2), 405-417. https://doi.org/10.47796/ing.v2i2.414
Garcés, O. y Bayona, M. R. (2019). Impactos de la contaminación por basura marina en el ecosistema de manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Revista Ciencias Marinas y Costeras, 145-165. https://doi.org/10.15359/revmar.11-2.8
Heras, F. y Cid, O. (2006). Educación y participación ciudadana para una gestión sostenible del agua. En Ibáñez, C. y Prat, N. (coord.) Ciencia, técnica y ciudadanía, claves para una gestión sostenible del agua (pp. 353-367). Fundación Nueva Cultura del Agua.
Morales, T. y González, M. Z. (2020). Unidad didáctica y lúdica para explicar el fenómeno de contaminación del agua. Zona Próxima, (32), 75-104.
Ramírez, L. E., Arcila, A., Buriticá, L. E. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y módulo (2.a ed.). Fundación Luis Amigó.
Ropero, E. M., Riaño, Y. R. y Arenas, A. P. (2017). Generando hábitos
ambientales en los niños de 9 a 10 años de la fundación Pacto en Acción para mejorar las relaciones que tienen con los recursos hídricos y residuos sólidos, mediante el uso de algunas estrategias didácticas de las ciencias naturales [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. https://core.ac.uk/download/pdf/161644713.pdf
Tinoco, H. y Zuluaga, J. I. (2019). Evaluación de la percepción del impacto de las prácticas académicas: una mirada desde los escenarios de aprendizaje. Lúmina (20), 30-53. https://doi.org/10.30554/lumina.20.3371.2019
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)