El proyecto de investigación como opción de grado. Entrevista al Dr. Edgar Orlando Cote Rojas
DOI:
https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4212Palavras-chave:
estudiante universitario, formación de investigadores, investigación, proyecto de investigación, trabajo de investigaciónResumo
La investigación contribuye a potenciar las capacidades de los profesionales para incursionar activamente en la sociedad, razón por la cual la Fundación Universitaria del Área Andina le ha atribuido un valor relevante. El propósito de la presente entrevista es conocer la opinión del doctor Orlando Cote Rojas, su rector en la Seccional Pereira, acerca de la formación en investigación, específicamente del proyecto de investigación como opción de grado en pregrado, sus aportes y dificultades. Se concluye que hace falta mayor posicionamiento de la cultura investigativa en los estudiantes y que es importante fortalecerla mediante estrategias pedagógicas como la Investigación en Aula, el Proyecto Integrador de Semestre y los Semilleros, desde los primeros semestres. Asimismo, el cuerpo docente debe fortalecer su competencia investigativa.
Biografia do Autor
Gloria Marlen Aldana de Becerra
Doctora en Educación. Magíster en Educación y Desarrollo Social. Especialista en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Especialista en Docencia Universitaria. Psicóloga.
Doris Amparo Babativa Novoa, Docente Fundación Universitaria del Área Andina
Estudiante de doctorado en Psicología. Magíster en Docencia Universitaria. Psicóloga. Coordinadora de investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Fundación Universitaria del Área Andina.
Referências
Aldana, G. M. y Castro, S, P. (2017). Convergencias y divergencias en la apropiación de la formación investigativa: el caso de dos programas académicos colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 62-80.
Arias-Odón, F. G. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación (3.a ed.). Episteme.
Barrios, E. y Delgado, U. (2020). Diseño y validación del cuestionario 'Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios'. Revista Innova Educación, 2(2), 280-302. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.004
Córdoba, M. E. (2017). Reflexión sobre la formación investigativa de los estudiantes de pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (47), 20-37.
Corrales-Reyes, I. E. y Dorta-Contreras, J. A. (2018). Producción científica estudiantil: propuestas para su estímulo. Medwave, 18(1), e7166. https://doi.org/10.5867/medwave.2018.01.7166
Infante, L. (2021). Formación en competencias investigativas como estrategia pedagógica de la educación comprometida con el bienestar social. Revista de Filosofía, 38(Extra 2), 125-140. https://doi.org/10.5281/zenodo.5142623
Olivera, E. S. (2019). Actitudes hacia la investigación de bachilleres en Administración y psicología de una universidad peruana. Chaquiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (11), 70-81. https://doi.org/10.37135/chk.002.11.05
Suárez-Triana, Y. M., Rincón-Durán, R. y Niño-Vega, J. A. (2020). Aplicación de herramientas web 3.0 para el desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de educación media. Pensamiento y Acción, 29, 3-20. https://doi.org/10.19053/01201190.n29.2020.11069
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)