Fortalecimiento de la enseñanza del idioma inglés a través del enfoque natural en estudiantes de grado primero
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-3Palavras-chave:
fortalecimiento, enseñanza, enfoque naturalResumo
O principal objectivo do projecto de investigação foi melhorar o ensino da língua inglesa através da abordagem natural, para tal, foi realizada uma identificação do nível de aprendizagem e das necessidades dos alunos, desta forma, procurou-se tornar a aprendizagem da língua mais significativa. Foi através de um estudo qualitativo com uma abordagem social crítica apoiada por um tipo de investigação-acção (AR), aplicado a 40 alunos do primeiro ano (23 raparigas e 17 rapazes). Para além disso, foram tidas em conta técnicas de recolha de dados como a observação participante, oficina diagnóstica e oficina avaliativa, como instrumentos: guião da oficina diagnóstica, diário de campo e guião da oficina avaliativa. Os resultados obtidos mostram como aspecto positivo que todos os alunos conhecem e diferenciam algumas matérias, no entanto, há outras matérias em que têm dificuldades. Após a análise dos resultados, procuraram-se alguns autores para apoiar a investigação e assim programar actividades de acordo com os objectivos traçados, de forma a reforçar a aprendizagem, a motivação e o trabalho em equipa; foram aplicadas diferentes estratégias como jogos, diálogos, histórias, memoramas, canções e encenações, acompanhadas pelo professor; estes processos serviram de suporte para sistematizar todo o processo. Este tipo de trabalho é importante porque permite que as formas de ensino sejam continuamente renovadas, devido às mudanças que podem surgir na população estudantil, desta forma, considera-se que as competências de falar e ouvir a língua inglesa podem ser melhoradas.
Biografia do Autor
Gabriela Alexandra Arciniegas Romero
Universidad Mariana. Licenciada en Educación Básica Primaria.
Diana Marisol Palma Cuasés
Universidad Mariana. Licenciada en Educación Básica Primaria.
María Katherine Rosero Hernández
Universidad Mariana. Licenciada en Educación Básica Primaria.
Maria Victoria Villacrez Oliva, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Licenciada en Ciencias Naturales, Universidad de Nariño. Asesora de la investigación.
Referências
Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Pensar en Movimiento, Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v4i1.411
Bohórquez-Alba, M. Y. y Rincón-Moreno, Y. A. (2018). La expresión oral: estrategias pedagógicas para su fortalecimiento [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2345
Calderón-Mejía, A. (2022). Experiencias de autoformación: los docentes que enseñan inglés en primaria en los grados tercero, cuarto y quinto de algunos colegios de Manizales y Villamaría [Tesis de Maestría, Universidad de Caldas]. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/17816
Calle-López, M. E. (2022). Estrategias de enseñanza de vocabulario en inglés que utilizan tres profesoras del nivel secundaria en un colegio público de Piura: un estudio de caso. Universidad de Piura [Tesis de Pregrado, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/5555
Chamorro, E. (2020). Curiosidad e interés por aprender en los estudiantes en el aula de clase [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7755/1/T3342-MINE-Chamorro-Curiosidad.pdf
Cortés, L. A., Herrera, L. V. y Vargas, P. A. (2019). Enseñanza del idioma inglés para el aprendizaje significativo en niños de preescolar: Una propuesta desde la expresión oral en el colegio Maranatha de Zipaquirá, Cundinamarca [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Adventista]. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/1032/Proyecto%20de%20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Inglés. https://www.englishtimevalle2020.com/wp-content/uploads/2020/10/DBA-TRANSICIO%CC%81N-Y-PRIMARIA.pdf
Palacios-Chávez, J. G. y Bravo-Barrezueta, S. L. (2022). Materiales didácticos para la enseñanza del idioma inglés en los estudiantes de cuarto de educación básica de la Unidad Educativa Libertad 2021. Polo del Conocimiento, 7(5), 40-52.
Pérez, G. Figueroa, C., Osorio, E. J. y Pinto, R. M. (2018). Estrategias lúdicas para la enseñanza del inglés en niños del nivel de Transición del colegio Horacio Muñoz de la ciudad de Medellín, año 2018 (Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Adventista). http://repository.unac.edu.co/handle/11254/909
Ramírez, L. E., Arcila, A., Buriticá, L. E. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y módulo (2.a ed.). Fundación Universitaria Luis Amigó.
Ramos, M. (2019). Importancia de la motivación en el proceso educativo de Enseñanza-Aprendizaje [Tesis de Maestría, Universitat Jaume]. https://n9.cl/dpgggj
Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5.a ed.). Universidad de Deusto, Bilbao.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Tibanta, K. A., Cortés, L. L. y Zapata, K. T. (2020). Implementación de estrategias de enseñanza del inglés para un aula monodocente del grado primero, en el colegio Sagrada Familia Aldea Pablo VI [Tesis de Pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8316
Valenzuela, M. J., Romero, K., Vidal-Silva, C. y Philominrai, A. (2016). Factores que influyen en el aprendizaje del idioma inglés de nivel inicial en una universidad chilena. Formación Universitaria, 9(6), 63-72. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000600006
Vera, E. y Árias, L. D. (2008). Desarrollo de estrategias en el aprendizaje del inglés mediante un juego interactivo: A Journey to Britannia. Folios, Revista de la Facultad de Humanidades, (28), 120-136. https://doi.org/10.17227/01234870.28folios120.136
Vidal-Ledo, M. y Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 21(4).
Williams, M. S., Loor-Fernández, M. N., Carrera, G. W., Véliz, F. M. y Congo, R. (2018). Recursos didácticos audiovisuales y su impacto en el aprendizaje del idioma inglés. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(1), 37-54.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)