El sentido de vida como ruta a la felicidad
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-15Palavras-chave:
autoconocimiento, felicidad, sentido de vidaResumo
El presente trabajo constituye una reflexión acerca de la pregunta por el sentido de la vida, pregunta que ha sido una constante desde diversas posturas teóricas, con el propósito de dar respuestas a cuestionamientos de orden existencial. Se tomó como punto de partida el artículo Hablar del sentido de la vida, de Jean Grondin. Además, se consultó 24 referencias bibliográficas a partir de las cuales se confirmó la tesis inicial de que el sentido de vida es una construcción permanente, individual y subjetiva, que se hace extensiva a lo colectivo y que se sustenta en el descubrimiento de la direccionalidad de las cosas y en la capacidad para apropiar los recursos que se dispone. Así que, este constructo es entendido como una vía para alcanzar la felicidad, por tanto, meta de los seres humanos. Se concluye que, encontrarle sentido a nuestra vida implica asumir la responsabilidad de nuestra propia existencia.
Biografia do Autor
Gloria Marlen Aldana de Becerra, Fundación Universitaria del Área Andina
Estudiante de doctorado, Universidad de Baja California. Magíster en Educación y Desarrollo Social, Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social, Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Docencia Universitaria, Corporación Universitaria Iberoamericana. Psicóloga, Universidad INCCA de Colombia. Investigadora independiente.
Hernando Muñoz Muñoz , Institución Educativa María Auxiliadora, Dos Quebradas
Doctor en Educación, Universidad de Baja California. Magíster en Comunicación Educativa, Universidad Tecnológica de Pereira. Docente Institución Educativa María Auxiliadora, Dos Quebradas – Risaralda (Colombia).
Referências
Alarcón, R. (2015). La idea de la felicidad. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 5(1), 6-9. https://doi.org/10.18259/acs.2015002
Anatrella, T. (1994). Contra la Sociedad Depresiva. Editorial Sal Terrae.
Avellar, T., Veloso, V., Salvino, E. y Bandeira, L. (2017). La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 35(2), 375-386. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3728
Bourdieu, P. (1986). The forms of Capital. En J. G. Richardson. Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). Greenwood.
Cabello, P. (2000). El Sentido de la Vida. Pharos, Arte, Ciencia y Tecnología, 7(2), 94-99. https://www.redalyc.org/pdf/208/20807211.pdf
Caldera, L. (2007). La felicidad como vocación y sus implicaciones para la educación [Ponencia]. Retos del asesoramiento psicológico. Propuestas presentadas en las Jornadas Aniversarias del Centro de Asesoramiento Psicológico y Desarrollo Humano (CADH), junio 2007. https://sib.ucab.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=232286&shelfbrowse_itemnumber=778894
Capdevielle, J. (2014). Capital social: debates y reflexiones en torno a un concepto polémico. Revista de Sociologia e Política, 22(51), 3-14. https://doi.org/10.1590/1678-987314225101
Castro, C. (s.f.). El vacío existencial en estudiantes universitarios. https://www.academia.edu/12567454/El_Vac%C3%ADo_Existencial_en_Estudiantes_Universitarios
Cerón-Martínez, A. U. (2019). Habitus, campo y capital. Lecciones teóricas y metodológicas de un sociólogo bearnés. Cinta de Moebio, (66), 310-320. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000300310
Chan, G. I., Druet, N. V. y Sevilla, D. E. (2020). Sentido de vida y establecimiento de metas en estudiantes de bachillerato. ACADEMO (Asunción), 7(1), 22-32. https://doi.org/10.30545/academo.2020.ene-jun.3
Correa, C. y Serna, K. L. (2022). Jóvenes en extraedad frente a su proceso educativo: cultivando un camino con sentido. Psicoespacios, 16(28), 1-16. https://doi.org/10.25057/21452776.1460
D'Angelo, O. (2002). Sentido de vida, sociedad y proyectos de vida. En Ética y Sociedad. Editorial Félis Varela.
Fowler, W. y Zavaleta, E. (2013). El pensamiento de Pierre Bourdieu: apuntes para una mirada arqueológica. Revista de Museología Kóot, 3(4), 117-135. https://doi.org/10.5377/koot.v0i4.2253
Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Herder.
Freyre, M. L. (2013). El capital social. Alcances teóricos y su aplicación empírica en el análisis de políticas públicas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 24(47), 95-118.
Garagalza, L. (2012). Jean Grondin: Hermenéutica, sentido y mundos de vida. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(56), 5-6.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Editorial Kairós.
González, J. (2018). Una pasión inútil. Muerte y libertad en la obra filosófica de Jean-Paul Sartre (2.a ed.). https://www.researchgate.net/publication/327646114_Una_Pasion_Inutil_Muerte_y_Libertad_en_la_Obra_Filosofica_de_Jean-Paul_Sartre
Grondin, J. (2012). Hablar del sentido de la vida. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(56), 71-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279/27921998008
Gutiérrez, A. B. (2004). Acerca del capital social como herramienta de análisis. Reflexiones teóricas en torno a un análisis de caso [Ponencia]. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-045/10.pdf
López, I. (2018). Un modelo de orientación vocacional para jóvenes de preparatoria basado en el autoconocimiento y el sentido de vida [Tesis de Pregrado, Universidad Iberoamericana Ciudad de México]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2813313
Martínez, E. (2013). Manual de Psicoterapia con enfoque logoterapéutico. Manual Moderno.
Moccia, S. (2016). Felicidad en el trabajo. Papeles del Psicólogo, 37(2), 143-151.
Puig, M. A. (2019). Descubre tu talento [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Eb2B3mJm2ZE
Urquijo, M. J. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. EDETANIA, 46, 63-80.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)