La fábula como texto narrativo en la Pedagogía Crítico Social
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar6-1.art5Palavras-chave:
didáctica, educación básica, fábula, literatura, pedagogía, pensamiento críticoResumo
En la presente investigación se estudia los fundamentos teóricos que puede presentar la fábula para la comprensión, interpretación y reflexión en la Educación Básica Primaria (EBP) de la IEM La Rosa del municipio de Pasto, además, se aplicará dichos fundamentos en didácticas en el aula, para que contribuyan a mejorar la comprensión de textos y con ello la interacción de los estudiantes en su convivencia escolar y social. Por tanto, para llegar a contribuir en este proceso, se toma de los estándares curriculares lo correspondiente a las competencias comunicativas del eje referido a la literatura, mediante los cuales se hará una aplicación en la lectura comprensiva, interpretativa y reflexiva, que lleve a un pensamiento crítico y una sana convivencia desde la educación inicial.
Biografia do Autor
Harold Jesús Calpa Riascos, IEM La Rosa
Doctorando en Educación, Universidad de Nariño RUDEColombia. Magíster en Etnoliteratura, Universidad de Nariño. Docente de IEM La Rosa, Investigador en Grupo en Investigación y Argumentación (GIA) Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
Catalá, G., Catalá, M. y Molina, E. (2007). Evaluación de la comprensión lectora (3.a ed.). Barcelona: Graó Educación.
Dido, J. (2009). Teoría de la Fábula. EspeculoRevista de estudios literarios Universidad Complutense de Madrid, 41. Recuperado de https://webs.ucm.es/info/especulo/numero41/fabula.html
Esopo. (s.f.). El Águila y la zorra. Recuperado de https://lalupa3.webcindario.com/fabulas/el%20aguila%20y%20la%20zorra.htm
Ferreira, M. (s.f.). El valor pedagógico de las fábulas en la formación moral de la infancia. Recuperado de file:///C:/Users/UMARIANA/Downloads/Dialnet-ElValorPedagogicoDeLasFabulasEnLaFormacionMoralDeL-5204907.pdf
Freire, P. (1997).A la sombra de este árbol (Trad. A. Requejo) (3.ª ed.). Barcelona: El Roure Editorial S.A.
Gaona, F. (1993). Fábulas y moralejas. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Guijarro, M. y López, G. (1998). Valor pedagógico y literario de la fábula (Estudio comparativo de Leonardo da Vinci y Félix María Samaniego). Revista Complutense de Educación, ,9(2), 327-340.
Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Compe-tencias del Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología (Trad. J. Marfá). Barcelona. Editorial Labor S.A.
Pombo, R. (1996). Fábulas y verdades. Bogotá: Panamericana.
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, 28, 108 -119. https://doi.org/10.17227/01234870.28folios108.119
Ramírez, R. (2010). Didácticas de la Lengua y de la Argumentación Escrita. San Juan de Pasto: Editorial Universidad de Nariño.
Russo, H. (2002). La educación ¿sigue siendo estratégica para la sociedad? En C. Torres (Comp.). Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI (pp. 135-148). Buenos Aires: CLACSO.
Vasco, C. (2011). La presencia de Piaget en la Educación colombiana, 1960 -2010. Revista Colombiana de Educación, 60, 15-40. doi: https://doi.org/10.17227/01203916.836
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)