La calistenia, una estrategia fundamental para disminuir el sedentarismo en los estudiantes de la I.E.M. Liceo José Félix Jiménez sede Madre Caridad grado cuarto
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-7Palabras clave:
calistenia, capacidades fisicas, fuerza, resistencia, flexibilidadResumen
El proyecto de investigación tuvo como principal objetivo, emplear la calistenia como una estrategia fundamental para disminuir el sedentarismo en los estudiantes de la institución educativa municipal José Félix Jiménez sede Madre Caridad, por lo cual se propuso identificar los factores físicos, emocionales y sociales que provocan el sedentarismo en esta población, para luego diseñar e implementar la calistenia como estrategia pedagógica. El estudio fue cualitativo, con enfoque crítico social apoyado en un tipo de investigación acción aplicado a 31 estudiantes de primaria. Como técnica de recolección de información se utilizó la observación participante; como instrumentos, el diario pedagógico. Los resultados obtenidos muestran a una institución con cierto número de estudiantes que presentan sedentarismo, con los cuales se trabaja un proceso de actividades físicas, pero hace falta implementar ciertas capacitaciones para los docentes, que les permitan una formación adecuada en cuanto a fomentar la práctica de ejercicio con miras a un mejoramiento continuo en el proceso de enseñanza y/o aprendizaje de la institución. También, se debe precisar que la estrategia logró un impacto positivo, favoreciendo el desarrollo físico, emocional y competitivo, despertando el espíritu deportivo y aportando a una mejor calidad de vida.
Biografía del autor/a
Julián David Burbano Palacios
Universidad Mariana. Licenciado en Educación Básica Primaria.
Estefanny Melissa Bravo Belalcázar
Universidad Mariana. Licenciada en Educación Básica Primaria.
Ángela Gabriela Segura Pabón
Universidad Mariana. Licenciada en Educación Básica Primaria.
María Victoria Villacréz Oliva, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad de Nariño. Asesora de la investigación.
Referencias bibliográficas
Celdrán, A., Valero, A. y Sánchez-Alcaraz, B. J. (2016). La importancia de la educación física en el sistema educativo. EmásF, Revista Digital de Educación Física, (43), 83-96.
Cigarroa, I., Sarqui, C. y Zapata-Lamana, R. (2016). Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana. Revista Universidad y Salud, 18(1), 156-169. https://doi.org/10.22267/rus.161801.27
Del Río-Alijas, R. y Díaz-Torre, A. H. (2015). Calistenia. Volviendo a los orígenes. EmásF, Revista Digital de Educación Física, (33), 87-96.
Jiménez-Simón, C. A. (2021). El entrenamiento de las capacidades físicas condicionales de los salvavidas. Un enfoque teórico-metodológico. Ciencia y Deporte, 6(2), 122-137.
Medina, S. V., Mocha, J. A., Naranjo, M. T. y Lozada, A. F. (2019). Eating disorders that impact sports performance. Ciencia Digital, 3(2.5), 46-58. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.529
Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Estrategia mundial sobre el régimen alimentario, actividad física y salud. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA57/A57_R17-sp.pdf
Ossorio, D. (2012). Deporte, contexto social y familia. La cuestión de las actitudes de los padres. https://www.efdeportes.com/efd165/deporte-contexto-social-y-familia.htm
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Paidotribo.
Pérez-Navero, J. L. y Tejero, M. Á. (s.f.). Actividad física y deporte en la infancia y adolescencia: recomendaciones e investigación en nuestro medio. https://acortar.link/9e5ThK
Ruiz, O. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5.a ed.). Universidad de Deusto.
Sáenz-López, P., Duque, V. H., Almagro, B. J. y Conde, C. (2020). Baloncesto y emociones: una revisión sistemática. Revista de Ciencias del Deporte 16(1), 73-84.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)