Influencia de los sesgos cognitivos para el aprendizaje de las matemáticas en Educación Media Superior

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4312

Keywords:

sesgos cognitivos, aprendizaje de las matemáticas, praxis educativa

Abstract

Este artículo muestra la influencia que tienen los sesgos cognitivos en la praxis educativa de los estudiantes que cursan educación media superior en el aprendizaje de las matemáticas, pensando en que, al hacer pronósticos o juicios de valor bajo incertidumbre, ellos no parecen seguir una metodología ideal, llevándolos así a cometer errores. El paradigma de la investigación fue cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional, con diseño no experimental de tipo transversal; se trabajó con estudiantes que cursan el nivel medio superior a través de la aplicación de dos instrumentos: uno para detectar sesgos cognitivos y otro para develar su influencia en el aprendizaje. Dentro de la investigación se retoma aportes de Daniel Kahneman, los cuales fungen como referentes para relacionar los sesgos cognitivos con la práctica educativa de los estudiantes, determinando así una serie de parámetros y niveles de influencia sobre el aprendizaje de las matemáticas.

Author Biography

Pablo Barboza Gamón, CECyTEZ, Zacatecas

Dr. (C) en Educación, Universidad Autónoma de Fresnillo, México. Magíster en Educación. Docente CECyTEZ, Zacatecas.

References

Arcía, P. y Reyes, R. (2020). La convivencia social y la enseñanza de la matemática: Metodología afectiva para la inclusión Universitaria. Revista CONSENSUS, 4(3), 116-139.

Castro, A., Hernández, Z., Riquelme, E., Ossa, C., Aedo, J., Da Costa, S. y Páez, D. (2019). Nivel de sesgos cognitivos de representatividad y confirmación en estudiantes de Psicología de tres universidades del Bío-Bío. Propósitos y Representaciones, 7(2), 210-239. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.245

Chertakova, E. M., Lapshova, A. V., Vaganova, O. I., Bulaeva, M. N. y Bystrova, N. V. (2021). Formación de la capacidad de los estudiantes para la actividad cognitiva en el proceso de aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 9(919). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE1.919

Conejero, S., Pascual, A. y Etxebarría, I. (2022). ¿Por qué el trabajo duro de una persona funciona como heurístico de su carácter moral? Edupsykhé, Revista de Psicología y Educación, 19(1), 128-143. https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v19i1.4379

Estudios Internacionales, SIMCE, Unidad de Curriculum y Evaluación. (s.f.). Capítulo 3. Alfabetización en matemáticas y ciencias. https://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/BL011.pdf

Kahneman, D. & Tversky, A. (1972). Subjective probability: A judgement of representativeness. Cognitive Psychology, 3(3), 430-454. https://doi.org/10.1016/0010-0285(72)90016-3

Maguiña, J. C. (2018). Los sesgos cognitivos. Claves de la conducta humana. https://josecarlosm.medium.com/un-sesgo-cognitivo-es-un-error-cerebro-mental-al-razonar-procesar-la-informaci%C3%B3n-interna-y-a5ecc3e3fbc8

Saumell, N. (2020). Cultura, comunidad y matemáticas, una triología necesaria en las cotidianidades. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(3).

Soto, M. (2022). Matemáticas para la profesión. Observatorio económico, (169), 2-5. https://doi.org/10.11565/oe.vi169.472

How to Cite

Barboza Gamón, P. (2024). Influencia de los sesgos cognitivos para el aprendizaje de las matemáticas en Educación Media Superior. Fedumar Pedagogí­a Y Educación, 11(1), 75–83. https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4312

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2024-11-14