El método de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky en el fortalecimiento de la escritura y lectura
DOI:
https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4236Keywords:
método de aprendizaje, escritura, lecturaAbstract
El proyecto investigativo fue realizado a 26 estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Municipal Luis Delfín Insuasty de Pasto, Nariño, bajo la supervisión de una docente a cargo del grupo. Tuvo como objetivo, fortalecer la escritura y lectura a través del método de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Se fundamentó en el paradigma cualitativo con enfoque crítico social, desde el método de investigación acción. Para recolectar la información se utilizó un taller diagnóstico que permitió la identificación del problema, la observación participante, el diario de campo en el que se consignó toda la información de forma detallada y organizada sobre lo observado en la práctica pedagógica investigativa y, un taller evaluativo que hizo posible evidenciar los alcances del método implementado. La implementación se llevó a cabo en las clases de Lengua castellana. Con base en los resultados obtenidos, se pudo determinar que los niños objeto de estudio presentaban dificultades en la escritura y lectura; en el momento de realizar un dictado se notaba una escritura espejo, mala combinación de sílabas al formar las palabras, escaso uso del renglón. Igualmente, en la lectura, la comprensión lectora y su representación mediante el dibujo (esquema corporal) había ausencia en el momento de hacer una lectura de textos, ya sea de forma individual o grupal. Por esto, se sugiere llevar al aula de clases nuevos métodos de enseñanza que, mediante el desarrollo de actividades innovadoras y participativas, posibiliten trabajar y fortalecer los niveles de escritura y lectura, teniendo en cuenta la edad y las habilidades de cada estudiante. A partir de lo anterior, como grupo investigador se propuso llevar a cabo la implementación del método de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, con el fin de fortalecer la escritura y la lectura en estos estudiantes.
Author Biographies
Nury Mayoly Insuasty García
Licenciada en Educación Básica Primaria, Universidad Mariana.
Gladys Nathaly Sánchez Cuarán
Licenciada en Educación Básica Primaria, Universidad Mariana.
Maria Victoria Villacrez Oliva, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Licenciada en Ciencias Naturales, Universidad de Nariño. Investigadora grupo FORMA.
References
Aguilar, X., Cañate, S. y Ruiz, Y. (2015). El cuento: herramienta para el aprendizaje de la comprensión lectora en preescolar y básica primaria [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/49fc71a3-afdd-40f5-8820-c0ee8e6062ed
Bálsamo, M. G. (2022). Teoría psicogenética de Jean Piaget: aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana. Serie Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía, (7), 1-42.
Benítez, L. (2015). Las prácticas de escritura en los primeros años de escolaridad: su papel en el proceso de inclusión en el caso del alumnado en situación de riesgo social [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/entities/publication/f55577b8-80a5-4274-97d8-ba8c06e6d44a
Chalá, B. y Pérez, M. C. (2019). La lectura y la motivación del docente de grado primero marca la diferencia pedagógica. Revista Conrado, 15(66), 8-14.
Cotán, F. (2016). El sentido de la investigación cualitativa. Escuela Abierta, 16, 33-48. https://doi.org/10.29257/EA19.2016.03
Lorenzo, Y. (2021). Importancia de la lectura en la etapa de educación infantil [Tesis de maestría, Universidad de la Laguna]. RIULL. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25052
Martínez, G. L. (2018). Estrategias motrices finas y su influencia en el desarrollo de la escritura de los niños y niñas de primer grado de educación primaria de la I.E. José Idelfonso Coloma - Marcavelica - Sullana 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ULAD_19fd7ac1f11adb58bda88dcd31c17d32
Rodríguez, A. y Salazar, I. (2017). La importancia del uso de nuevas estrategias en el ámbito escolar. Revista Huellas, 5(1), 9-12.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Torres-Mendivelso, M. y García-Naranjo, M. L. (2021). Trayectorias del pensamiento crítico social y ambiental en la investigación. Caso Maestría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Entramado, 17(2), 180-195. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6940
Vissani, L. E., Scherman, P. y Fantini, N. D. (2017). Emilia Ferreiro y Ana Teberosky. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. En IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. https://www.aacademica.org/000-067/173
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)