Educación ambiental franciscana: pilar para el desarrollo sostenible en San Bernardo, Nariño

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4186

Keywords:

educación, medioambiente, desarrollo sostenible, pobreza

Abstract

Las consecuencias del deterioro medioambiental se han vuelto cada vez más evidentes y están afectando el desarrollo sostenible de las comunidades. Algunos países y organizaciones han comenzado a tomar acciones para cambiar los comportamientos que afectan al ecosistema; sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes, porque la huella ecológica aumenta cada día. Por lo tanto, es crucial fortalecer la formación, especialmente la educación ambiental con la visión espiritual franciscana, la cual nos enseña a vivir en armonía con el ambiente y bajo un profundo respeto por la vida.

El municipio de San Bernardo, Nariño, se caracteriza por la producción de fique, una materia prima natural que puede reemplazar al plástico y otros materiales sintéticos, pero, el desaprovechamiento de los desechos generados en esta actividad representa un reto ambiental que debe ser abordado; en este punto, la educación ambiental cobra especial relevancia si se maneja desde la visión espiritual franciscana.

Author Biographies

Deyci Patricia Cabrera Fajardo, Institución Educativa José Antonio Galán

Candidata a Doctora en Pedagogía, Universidad Mariana. Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa, Universidad Santander. Especialista en Administración de la Informática Educativa, Universidad Santander. Profesional Química, Universidad de Nariño. Docente Institución Educativa José Antonio Galán, municipio de San Bernardo Nariño, Colombia.

Franco Cabrera Chamorro, Institución Educativa José Antonio Galán

Estudiante del programa de Doctorado en Pedagogía, Universidad Mariana. Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa, Universidad de Santander. Especialista en Administración de la Informática Educativa, Universidad de Santander. Ingeniero de sistemas, Universidad de Nariño. Directivo Docente - Coordinador Institución Educativa José Antonio Galán, municipio de San Bernardo, Nariño, Colombia.

Christian Eraso Insuasty, Institución Educativa José Antonio Galán

Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nariño. Estudiante del programa de Doctorado, Universidad Mariana. Docente Institución Educativa José Antonio Galán, municipio de San Bernardo, Nariño, Colombia.

References

Alzate, N. (2018). La Paideia Franciscana como experiencia y aporte epistemológico a una pedagogía crítica emancipadora. El Ágora USB, 18(1), 211-223. https://doi.org/10.21500/16578031.3451

Banco Mundial. (2021). Deuda y desarrollo. Panorama general. https://www.bancomundial.org/es/topic/debt/overview.

Bergel, S. D. (2020). Desarrollo sustentable y medio ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana.

Bonet, A., Vidal, E., Ghirardi, R. y Nessier, M. (2019). Anuario de Ecología Integral y Desarrollo Saludable. Universidad Católica de Santa Fe.

Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco.

Echeverri, R. D., Franco, L. M. y González, M. R. (2015). Fique en Colombia. Fondo Editorial ITM. https://doi.org/10.22430/9789588743820

Gobierno de Colombia. (2021). Acelerar la implementación para una recuperación sostenible. Reporte Nacional Voluntario 2021. Departamento Nacional de Planeación.

Guillén, J., Calle, J., Gavidia, A. M. y Vélez, A. G. (2021). Desarrollo sostenible: desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 293-307.

Ministerio de Agricultura. (2019). Cadena agroindustrial del fique. Dirección de cadenas agrícolas y forestales. https://sioc.minagricultura.gov.co/Fique/Documentos/2019-06-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf

Moreno, D. C. y Bustamante, T. (2018). El fique y su potencial en el diseño de vestuario [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4579

Morin, E. (1996). El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología, 12. https://doi.org/10.30827/Digibug.13582

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (M. Vallejo-Gómez, Trad.). Editorial Santillana.

Morin, E. (2020). Cambiemos de vía. Lecciones de la pandemia. Ediciones Paidós.

Muñoz-Vélez, M. F., Hidalgo-Salazar, M. Á. y Mina-Hernández, J. H. (2014). Fibras de fique, una alternativa para el reforzamiento de plásticos. Influencia de la modificación superficial. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 12(2), 60-70.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. A/RES/70/1.https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Papa Francisco I. (2016). Carta Encíclica Laudato Sí. http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Papa Francisco I. (2020). Carta Encíclica Fratelli tutti. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html

Parra-Romero, A. y Cadena-Díaz, Z. (2010). El medio ambiente desde la relación ciencia, tecnología y sociedad: una visión general. Revista CS, (6), 331-360. https://doi.org/10.18046/recs.i6.471

Quintero, M., Castro, L., Ortiz, C., Guzmán, C. y Escalante, H. (2014). Enhancement of starting up anaerobic digestion of lignocellulosic substrate: fique's bagasse as an example. Bioresource Technology, 108(2012), 8-13. https://doi.org/10.1016/j.biortech.2011.12.052

Svampa, M. (2019). Antropoceno: lecturas globales desde el sur. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5176/pm.5176.pdf

Velásquez-Flórez, M. A. y Vélez-Salazar, Y. (2020). Diseño conceptual de una planta de extracción de saponinas presentes en el jugo de fique. Ingeniería, 25(1), 50-67. https://doi.org/10.14483/23448393.15298

How to Cite

Cabrera Fajardo, D. P., Cabrera Chamorro, F., & Eraso Insuasty, C. (2024). Educación ambiental franciscana: pilar para el desarrollo sostenible en San Bernardo, Nariño. Fedumar Pedagogí­a Y Educación, 11(1), 158–166. https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4186

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2024-11-14