Reconocimiento de voz para la alfabetización en el marco de la inclusión
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-8Palabras clave:
alfabetización, inclusión, metodologías globales, software y hardware educativoResumen
Con esta investigación se buscó analizar información recopilada acerca del proceso de alfabetización de una estudiante de grado décimo que presenta diagnóstico médico de retardo mental moderado, matriculada en una institución educativa rural pública de la ciudad de Pasto, a través de la utilización de recursos educativos digitales libres disponibles en Internet y, del diseño y elaboración de software y hardware, teniendo en cuenta el método global. El proceso inició en el año 2023, pero tiene antecedentes en el año 2022. Para su desarrollo se utilizó el paradigma cualitativo y el método de investigación estudio de caso. Los resultados obtenidos son parciales y han demostrado las ventajas del uso de las nuevas tendencias tecnológicas en la educación.
Biografía del autor/a
Blanca Yanneth Revelo Quiroga, Institución Educativa Municipal Morasurco
Estudiante del doctora en Pedagogía; Magister en comunicación educativa; profesora de la Institución Educativa Municipal Morasurco, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Area-Moreira, M. y Adell-Segura, J. (2021). Tecnologías digitales y cambio educativo. Una aproximación crítica. Universidad Autónoma de Madrid y Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005
Decreto 19 de 2012. (2012, 10 de enero). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45322
Decreto 1421 de 2017. (2017, 29 de agosto). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-de-agosto-29-de-2017
Dewey, J. (1997). Experience and Education. Kappa Delta Pi Lecture.
Jiménez-Chaves, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150.
Ledesma-Ayora, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de la inteligencia social. Universidad de Salamanca.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Ministerio de Educación Nacional.
Montessori, M. (2004). The Montessori method: The Origins of an Educational Innovation: Including an Abridged and Annotated Edition of Maria Montessori's The Montessori Method. Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
Muñiz, M. (s.f.). Estudios de caso en la investigación cualitativa. https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacion-cualitativa.pdf
Naciones Unidas. (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights.
Naciones Unidas y CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y El Caribe. Naciones Unidas.
Patel, D. R., Cabral, M. D., Ho, A., & Merrick, J. (2020). A clinical primer on intellectual disability. Translational Pediatrics, 9(S1), S23-S35. https://doi.org/10.21037/tp.2020.02.02
Van Mieghem, A., Verschueren, K., Petry, K., & Struyf, E. (2018). An analysis of research on inclusive education: a systematic search and meta review. International Journal of Inclusive Education, 24(6), 675-689. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1482012
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)