La competencia expresiva corporal en la enseñanza de la educación física a través de la danza en los estudiantes de segundo grado del Liceo Ronditas de San Juan
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.fedumar10-1.art-1Palabras clave:
Educación física, competencia expresiva corporal, danza nariñenseResumen
El proyecto de investigación tuvo como principal objetivo, desarrollar la competencia expresiva corporal en estudiantes de segundo grado; por lo tanto, se buscó identificar características de esta competencia en ellos, para luego diseñar una propuesta pedagógica que permitiera fortalecerla. El proyecto se realizó a través de un estudio cualitativo con un enfoque crítico social apoyado en un tipo de investigación acción aplicado a 15 estudiantes de primaria: nueve niñas y seis niños. Como técnica de recolección de información se tuvo en cuenta la observación participante y como instrumento, el diario de campo. Los resultados obtenidos mostraron que el 47 % de ellos presentaba dificultad en la lateralidad, en la comunicación gestual y en la expresión de emociones. Gracias a la propuesta pedagógica que se desarrolló y aplicó se pudo incorporar actividades lúdico pedagógicas en las cuales ellos experimentaron diferentes momentos que les permitieron fortalecer habilidades y capacidades corporales, faciales y comunicativas dentro de un espacio de diversión y fuera de lo convencional.
Biografía del autor/a
Dania Fernanda López Cueltán
Licenciada en Educación Básica Primaria, Universidad Mariana.
Maria Victoria Villacréz Oliva, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Licenciada en Ciencias Naturales, Universidad de Nariño. Asesora de la investigación.
Referencias bibliográficas
Bermúdez-Torres, C. y Sáenz-López, P. (2019). Emociones en educación física: una revisión bibliográfica. Retos, nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 597-603. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.70447
Cristancho, L. F., Toro, J. S. y Durán, C. (2022). Neuromarketing: los sentidos como oportunidad de potencializar la industria textil en Colombia [Trabajo de Especialización, Universidad EAN]. http://hdl.handle.net/10882/11993
García, E. (2018). La comunicación gestual. Teoría de la mente y neuronas espejo. Anales Ranm, 2(135), 22-33. https://doi.org/10.32440/ar.2018.135.02.supl01.art02
Garzón-Palomino, Y. A. (2018). Afianzamiento de la lateralidad mediante la expresión corporal [Tesis de Pregrado, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17617
Juajibioy, H., Oviero, J. A., Huertas, H. D., Gallego, N. S., Gómez, F. C. y Bernal, O.A. (2022). Investigar e innovar en ambientes diversos con sustento en el desarrollo humano sostenible. Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.172
Luna, J. L. y Pérez, J. S. (2019). Guía para el desarrollo de la expresión corporal en la clase de educación física, en estudiantes de 7 a 9 años del Liceo Campestre Crecer [Tesis de Pregrado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/6f9f7a2f-d127-4f3b-ac4a-db3f1c3149d0
Maigual, A. J., Bucheli, M. C. y Villacrez, M. V. (2020). Runaykachay de ser pastuso: hacia el fortalecimiento de la identidad cultural. Revista Fedumar, Pedagogía y Educación, 7(1), 151-169. https://doi.org/10.31948/10.31948/rev.fedumar7-1.art10
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Documento N°. 15. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física Recreación y Deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf
Martínez, A. E. y Martínez, W. A. (2017). Análisis correlacional entre educación física y danza contemporánea para fortalecer la competencia expresiva corporal [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5945
Ortiz, A., Jiménez, I. y Priego, J. I. (2022). Validez y reproducibilidad de una rúbrica para el análisis de la expresividad en la danza. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (45), 943-952. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91197
Paiz-Varela, R. (2020). Comienzo y origen de la filosofía: el asombro. Revista Ciencia Multidisciplinaria Cunori, 4(2), 163-170. https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.141
Porras, M. y Salazar, P. (2017). La danza como medio de rescate de la identidad cultural [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3939/1/T-UTC-0375.pdf
Ramírez, L. E., Arcila, A., Buriticá, L. E. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación. Guía didáctica y módulo (2.a ed.). Fundación Universitaria Luis Amigó.
Rodríguez, S., García, N., Herráiz, D., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, S. M., Castro, I. y Bernal, S. (2010). Métodos de investigación en educación especial. https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf
Saiz-Colomina, P., Giménez-Meseguer, J., García-Martínez, S. y Ferriz-Valero, A. (2021). Beneficios de la danza sobre las habilidades sociales y emocionales en Educación Física en la etapa de Educación Primaria. Un análisis cualitativo. Revista Electrónica Transformar, 2(4), 35-46.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Vera, A. y Jara-Coatt, P. A. (2017). El paradigma sociocrítico y su contribución al prácticum en la formación inicial docente. https://www.researchgate.net/publication/353830474_El_paradigma_socio_critico_y_su_contribucion_al_Practicum_en_la_formacion_inicial_docente
Zapateiro, J., Poloche, S. y Camargo, L. (2018). Orientación espacial: una ruta de enseñanza y aprendizaje centrada en ubicaciones y trayectorias. Revistas Universidad Pedagógica Nacional, (43), 119-136. https://doi.org/10.17227/ted.num43-8654
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Fedumar Pedagogía y Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)