La escritura universitaria: entre la técnica y la humanización
Palavras-chave:
escritura universitaria, técnica, humanizaciónResumo
La escritura en el contexto universitario, habitualmente asociada con la rigurosidad técnica y las normas académicas, ha sido concebida como un espacio limitado por formatos, criterios de evaluación y objetivos específicos. Sin embargo, esta visión parcial y restrictiva desdibuja el potencial transformador de la escritura como un acto liberador y catártico. En la universidad, donde confluyen la reflexión crítica y la creatividad, se debe asumir un rol humanizador: ser un puente entre el escritor, el lector y las realidades humanas que circundan. Al respecto, Enríquez (2017) señala que escribir es una forma de interpretar el mundo, que permite transitar experiencias personales y colectivas desde una mirada introspectiva. Por esta razón, no debería reducirse a un ejercicio formal, sino constituirse en un espacio de construcción de sentido, capaz de dar voz a inquietudes, miedos, esperanzas y contradicciones que definen la humanidad.Biografia do Autor
Andrea Jackelinne Bolaños, Universidad Mariana
Profesora, Universidad Mariana
Referências
Barthes, R. (1993). El placer del texto (N. Rosa, Trad.; 10.a ed.). Siglo XXI Editores.
Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida (M. Rosenberg, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad (S. Zuleta, Trad.; 18.a ed.). Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1968).
Enríquez, M. (2017). Nuestra parte de noche. Anagrama.
Han, B-C. (2012). La sociedad del cansancio (Comité Herder Editorial, trad.). Editorial Herder.
Ricoeur, P. (1990). Sí mismo como otro. Siglo XXI Editores.
Tokarczuk, O. (2019). Sobre los huesos de los muertos. Anagrama.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Revista Horizontes Literario

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Horizontes Literario es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)