Comparación de las cualidades físicas y consumo de VO2 máx en futbolistas amateur y universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rb.v8i1.4120

Palabras clave:

fisioterapia, atletas universitarios, pruebas de aptitud física, fútbol, procesos metabólicos, medicina deportiva

Resumen

Objetivo: comparar las cualidades físicas de los jugadores de dos clubes deportivos, teniendo como referencia el índice lesivo de diferentes poblaciones, incluidos los jugadores profesionales de futbol. Metodología: estudio descriptivo de corte trasversal, con análisis estadístico univariado. Resultados: se evidenció una gran diferencia entre cada deportista y sus capacidades, de acuerdo con su plan de entrenamiento universitario o amateur. Conclusión: se resalta la importancia de la fisioterapia deportiva, la evaluación y tratamiento integral en el mundo deportivo, así como también la participación del profesional en fisioterapia dentro de la práctica deportiva, con el fin de disminuir el riesgo de lesión y potenciar las capacidades del deportista.

Biografía del autor/a

Jonathan Adrián Muñoz Luna, Universidad Mariana

Magíster en Deporte y Actividad Física; especialista en Actividad Física para la Salud; fisioterapeuta. Docente investigador del programa de Fisioterapia, Universidad Mariana.

Sergio Felipe Rodríguez Portilla

Estudiante del programa de Fisioterapia, Universidad Mariana

Referencias bibliográficas

Alto Rendimiento. (2018). Calificador RM sentadilla. https://altorendimiento.com/?srsltid=AfmBOoq3G3RiLPtUzKVfo-gBHl9IQntRy03N9lI1MpGs35hJT87OT_PW

Benavides, L. A., Santos, P. C., Díaz, G. y Benavides, M. I. (2018). La toma de decisiones en el fútbol: una perspectiva desde la integración en el entrenamiento específico del deporte. Revista Ciencia de la Actividad Física UCM, 19(1), 1-10. https://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.6

Brocherie, F., Girard, O., Faiss, R., & Millet, G. (2015). High-intensity intermittent training in hypoxia: a double-blinded, placebo-controlled field study in youth football players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 29(1), 226-237. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000000590. PMID: 24978836

Cardozo Castillo, N. A. y Carvajal Sepulveda, J. E. (2020). Valores normativos de flexibilidad miembros inferiores en mujeres >50 años de la ciudad de Bucaramanga [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/fcf35ac1-7597-4c78-b262-fdc9b8f197a3

Ekstrand, J., Hägglund, M., & Waldén, M. (2011). Epidemiology of muscle injuries in professional football (soccer). The American Journal of Sports Medicine, 39, 1226-1232. https://doi.org/10.1177/0363546510395879

Eva María. (2022, 25 de mayo). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza [Blog]. CIM Grupo de formación. https://www.cimformacion.com/blog/deportiva/fundamentos-del-entrenamiento-de-la-fuerza/

Fortin-Guichard, D., Huberts, I., Sanders, J., van Elk, R., Mann, D., & Savelsbergh, J. P. (2022). Predictors of selection into an elite level youth football academy: A longitudinal study. Journal of Sports Sciences, 40(9), 984-999. https://doi.org/10.1080/02640414.2022.2044128

García, G. y Secchi, J. (2014). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Apunts. Medicina de l'Esport, 49(183), 93-103. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2014.06.001

Gil, C. (2005). Flexitest un método innovador de evaluación de la flexibilidad (C. Gil, Trad.). Editorial Paidotribo.

González, Y. (2008). Validez, fiabilidad y especificidad de las pruebas de agilidad. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 11(2), 31-39. https://doi.org/10.31910/rudca.v11.n2.2008.621

Harris, N. K., Cronin, J. B., Hopking, W., & Hansen, K. (2008). Relationship Between Sprint Times and the Strength/Power Outputs of a Machine Squat Jump. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(3), 691-698. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31816d8d80

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Educación.

Llana Belloch, S., Pérez Soriano, P. y Lledó Figueres, E. (2010). La epidemiología en el fútbol: una revisión sistemática. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(37), 22-40. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista37/artfutbol130.htm

López-Valenciano, A., Ruiz-Pérez, I., Garcia-Gómez, A., Vera-Garcia, F. J., De Ste Croix, M., Myer, G. D., & Ayala, F. (2020). Epidemiology of injuries in professional football: a systematic review and meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 54(12), 711-718. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-099577

Méndez-Villanueva, A., & Buchheit, M. (2013). Football-specific fitness testing: adding value or confirming the evidence? Journal of Sports Sciences, 31(13), 1503-1508. https://doi.org/10.1080/02640414.2013.823231

Molina Márquez, I. I., Gómez Álvarez, N., Hernández Mosqueira, C. y Pavez-Adasme, G. (2021). Composición corporal, somatotipo, rendimiento en salto vertical y consumo máximo de oxígeno en futbolistas profesionales y universitarios. Revista Ciencias de la Actividad Física, 22(2), 1-13. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.4

Montañez, F., Sánchez, D. A. y Ordóñez, N. (2022). Influencia de la altitud sobre la condición física de futbolistas en situaciones de entrenamiento y competencia: una revisión sistemática. Revista Retos, 49, 292-299. https://doi.org/10.47197/retos.v49.94129

Parra Tijaro, M., Parra Tijaro, K., Parra Jimenéz, J., Dimate, M. y Celis, J. (2022). Comparación de la Aptitud Física entre jóvenes futbolistas colombianos. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, 23(2), 1-14. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.7

Pérez-Contreras, J., Villaseca-Vicuña, R., Zapata-Huenullán, C., Benavides-Roca, L., Merino-Muñoz, P. y Vidal-Maturana, F. (2022). Condición física de futbolistas adultos y jóvenes de un equipo profesional de Nicaragua. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 23(2), 1-15. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.4

Personalrunning. (2017, 21 de noviembre). ¿Cómo saber cuál es nuestro VO2 max? https://personalrunning.com/como-saber-cual-es-nuestro-vo2-max/

Prentice, W. (2001). Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva (3.a ed.). Editorial Paidotribo.

Raya, M. A., Gailey, R. S., Gaunaurd, I. A., Jayne, D. M., Campbell, S. M., Gagne, E., Manrique, P. G., Muller, D. G., & Tucker, C. (2013). Comparison of three agility tests with male servicemembers: Edgren Side Step Test, T-Test, and Illinois Agility Test. Journal of rehabilitation research and development, 50(7), 951-960. https://doi.org/10.1682/JRRD.2012.05.0096

Reina, R., Sarabia, J. M., Caballero, C. y Yanci, J. (2017) ¿Cómo influye el balón en el rendimiento en pruebas de cambio de dirección y sprint en parafutbolistas con deterioro cerebral? Implicaciones para la clasificación basada en evidencia en CP-Football. PLoS ONE 12(11), e0187237. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0187237

Rodríguez, S. (2024). Comparación de las cualidades físicas y consumo de Vo2 máx. en futbolistas amateurs y universitarios [Tesis de pregrado, Universidad Mariana]. Archivo digital. https://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/28390/COMPARACION%20DE%20LAS%20CUALIDADES..pdf?sequence=9&isAllowed=y

Sámano, E. (2016). Determinación y comparación de la evaluación del VO2max mediante prueba directa e indirecta en jugadores de fútbol americano a nivel universitario en México [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio Académico Digital UANL. http://eprints.uanl.mx/12793/

Smith, A. (2020). Fisioterapia deportiva: Fundamentos y práctica. Editorial Deportiva.

Tapia Flores, A. y Hernández Menso, A. (2010). Fútbol: concepto e investigación. EFDeportes.com, 15(148). https://www.efdeportes.com/efd148/futbol-concepto-e-investigacion.htm

Vallejo Ruano, G. y Morcillo Losa, J. A. (2021). Efectos de entrenamiento de fuerza sobre el rendimiento en futbolistas medido a través del cambio de dirección. Lectura: Educación Física y Deportes, 26(280). https://doi.org/10.46642/efd.v26i280.2230

Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.

Yanci, J. y Arcos, A. (2015). Relación entre distintos test de campo de condición física en jugadores de fútbol amateur. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(1), 42-52. https://doi.org/10.24310/riccafd.2015.v4i1.6163

Cómo citar

Muñoz Luna, J. A., & Rodríguez Portilla, S. F. (2024). Comparación de las cualidades físicas y consumo de VO2 máx en futbolistas amateur y universitarios. Revista Biumar, 8(1), 46–62. https://doi.org/10.31948/rb.v8i1.4120

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-07-02

Número

Sección

Artículos