Asociación entre composición corporal y aptitud física en deportistas adolescentes de fútbol

Autores/as

  • Jonathan Adrián Muñoz Luna Universidad Mariana https://orcid.org/0000-0001-8225-8854
  • Danny Fernando Benavides Córdoba
  • Gabriela María Burbano Coral
  • Liliana Lizbeth Castro Mora
  • María Fernanda Quiroz Delgado

DOI:

https://doi.org/10.31948/rb.v8i1.4108

Palabras clave:

aptitud física, composición corporal, adolescentes, deporte

Resumen

La aptitud física y la composición corporal son variables afectadas por la inactividad física o procesos inadecuados de preparación física en las escuelas, que afectan la salud y el rendimiento del deportista y, aumentan el riesgo de padecer enfermedades, por la ausencia de profesionales capacitados. Objetivo: determinar la composición corporal y el nivel de aptitud física en deportistas de fútbol, en la ciudad de Pasto. Metodología: se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal, usando la batería Fitness Gram para aptitud física y la bioimpedancia para la composición corporal. Resultados: respecto a talla para la edad en hombres, se observa predominancia en el rango adecuado; las mujeres se ubican en riesgo de retraso en talla; para la aptitud física, la fuerza se ubica en zona de calificación física saludable, al igual que la flexibilidad. Como conclusión, la gran mayoría tiene buena condición física.

Referencias bibliográficas

Abello, G., Viviescas, A., Daza, C., Salas, E., Quigua, F. y Fonseca, A. (2019). Evaluación del VO2max y composición corporal en futbolistas prejuveniles de fútbol en Santander. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 6, 779-778. https://doi.org/10.53820/rpcafd.v6i3.61

Arnaiz, P., Grob, F., Cavada, G., Domínguez, A., Bancalari, R., Cerda, V., Zamorano, J., Fernández, M. y García, H. (2018). La razón cintura estatura en escolares no varía con el género, la edad ni la maduración puberal. Revista Médica de Chile, 142, 574-578. https://doi.org/10.4067/S0034-98872014000500004

Calvo, A., Daza, J. y Gómez, E. (2020). Teorías generales que explican el movimiento corporal humano. Universidad Santiago de Cali.

https://doi.org/10.35985/9789585583535.2

Carbajal, O. y Terrones, Á. E. (2018). Asociación entre porcentaje de grasa y rendimiento deportivo en deportistas universitarios de una universidad privada [Tesis de Pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico UPC https://doi.org/10.19083/tesis/625123

Cardenal, J. y Quintero, E. (2015). Evaluación del VO2max y composición corporal en futbolistas prejuveniles de la academia de fútbol Comfenalco Santander [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/900?show=full

Carrera, A. y Bedoya, J. (2013). Estudio de la metodología del entrenamiento para desarrollar las capacidades coordinativas en los niños de 7 a 9 años de las Escuelas de fútbol Alberto Spencer, La Jugada de Edison Méndez y el Juvenil Caleño de la Ciudad de Ibarra en el año 2012- 2013 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3349

Carrillo, H. A. (2015). Análisis comparativo de la composición corporal y la condición física en escolares deportistas y no deportistas de 10 a 16 años [Tesis de maestría, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9491/7415-0510911.pdf?sequence=1

Castillo, W., Soriano, S. y Rodríguez, I. (2023). Composición corporal y aptitud física en las divisiones menores de un equipo de fútbol profesional colombiano. Revista Retos, 48, 271-276. https://doi.org/10.47197/retos.v48.94838

Corvos, C. A., Rangel, R. D. y Salazar, A. D. (2020). Concordancia entre dos ecuaciones para estimar el porcentaje de grasa corporal en deportistas universitarios de competición. Nutrición clínica y Dietética hospitalaria, 40(1), 127-132. https://doi.org.10.12873/401corvos

Curilem, C., Almagià, A., Rodríguez, F., Yuing, T., Berral, F., Martínez, C., Jorquera, C, Bahamondes, C, Soís, P., Cristi, C., Bruneau, J., Pinto, J. y Niedmann, L. (2016). Evaluación de la composición corporal en niños y adolescentes: directrices y recomendaciones. Nutrición Hospitalaria, 33, 734-738. https://doi.org/10.20960/nh.285

Giménez, J. y Bergua, J. (2021). Lesiones deportivas en el adolescente. Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, 9(3), 48-59.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

López, J. E. y Cuaspa, H. Y. (2018). La resistencia aeróbica: base del rendimiento en el fútbol. Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Goretti.

López, M. E. (2014). Los métodos de entrenamiento deportivo en el desarrollo de la preparación física del fútbol en los alumnos del Instituto de Entrenadores Ingeniero Héctor Morales del Cantón Ambato de la Provincia de Tungurahua [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato] https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/6740

Martínez, J. y Zambrano, D. (2018). Caracterización de lesiones en jugadores de fútbol en las categorías sub 19 y sub 20 de La Equidad Seguros [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10318?show=full

Muñoz, J., Polo, N., Herrera, M. y Villarreal, E. (2021). Condición física, composición corporal, insomnio y calidad de sueño en deportistas universitarios. Revista Biumar, 5, 44-58. https://doi.org/10.31948/BIUMAR5-1-art5

Olmedilla, A., Cánovas, M., Olmedilla, B. y Ortega, E. (2021). Características psicológicas relevantes para el rendimiento deportivo: diferencias de género en fútbol juvenil. Revista Cuadernos de Psicología del Deporte, 21, 127-137. https://doi.org/10.6018/cpd.417711

Peraza, J., Castañeda, L., Zapata, D. y Sanjuanelo, D. (2018). Nivel de flexibilidad en deportistas en formación a través del test de sit and reach, Tocancipá, Cundinamarca. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 4, 5-18. https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n2.2018.552

Pérez, M. y Rodríguez, O. (2021). Análisis de la presencia de la mujer en el fútbol y fútbol sala de la CARM desde 2010 hasta la actualidad. e-Motion, Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 17, 85-102. https://doi.org/10.33776/remo.vi17.5138

Pinzón-Romero, S., Vidarte, J. A. y Sánchez, J. C. (2020). Effects of a proprioceptive physical exercise program on balance in young skaters aged between 11 to 15 years. Archivos de Medicina del Deporte, 36, 166-171.

Ramírez, M. L. (2018). Características antropométricas en deportistas en formación del municipio de Tocancipá [Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA]. https://acortar.link/BNnf7x

Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Rodríguez, J., Quintero, L. y Sierra, G., (2014). Caracterización de la fuerza resistencia en futbolistas de la categoría sub 17 en Bogotá [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3510

Salazar, W. (2019). Perfil Cineantropométrico de futbolistas varones de 13 a 17 años en equipo de fútbol peruano de alto rendimiento - La Victoria [Tesis de pregrado, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/34494

Tirado, A. (2022). Estado nutricional y nivel de hidratación, y su relación con la potencia aeróbica en futbolistas adolescentes [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/18347

Torres, P. (2019). Análisis y relación entre perfiles de la aptitud muscular: adiposidad corporal y actividad física en adolescentes escolares de 14 y 15 años [Tesis de especialidad, Universidad Nacional de la Plata]. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1780/te.1780.pdf

Vallenilla, M. J. y Gamardo, P. F. (2012). Potencia anaeróbica máxima en futbolistas de categorías menores del Distrito Capital. EFD Deportes, Revista Digital, 17(175).

Verdugo, F. (2015). Biological maturation process and athletic performance. Revista Chilena de Pediatría, 86, 383-385. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.10.003

Villaquiran-Hurtado, A., Molano-Tobar, N. J., Portilla-Dorado, E. y Tello, A. (2020). Flexibilidad, equilibrio dinámico y estabilidad del Core para la prevención de lesiones en deportistas universitarios. Universidad y Salud, 22(2), 148-156. https://doi.org/10.22267/rus.202202.186

Villaquirán, A. F., Portilla, E. y Vernaza, P. (2016). Caracterización de la lesión deportiva en atletas caucanos con proyección a Juegos Deportivos Nacionales. Revista Universidad y Salud, 18, 541-549. https://doi.org/10.22267/rus.161803.59

Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total (Trad. Ramón Polledo). Editorial Paidotribo.

Yépez, M. G. (2016). Comparación de la capacidad aeróbica en adolescentes de las diferentes disciplinas deportivas del Colegio Mejía de Quito, durante el periodo enero-mayo 2015 [Tesis de especialización, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/29326

Cómo citar

Muñoz Luna, J. A., Benavides Córdoba, D. F., Burbano Coral, G. M., Castro Mora, L. L., & Quiroz Delgado, M. F. (2024). Asociación entre composición corporal y aptitud física en deportistas adolescentes de fútbol. Revista Biumar, 8(1), 63–76. https://doi.org/10.31948/rb.v8i1.4108

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-07-02

Número

Sección

Artículos