Estudio de potencialidades etnoturísticas en las cascadas Chilcuanes y Descomulgada, Ipiales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/rb.v8i1.4024

Palabras clave:

turismo, etnoturismo, sostenible, indígena, medioambiente

Resumen

En la actualidad, el turismo toma gran relevancia en el desarrollo socioeconómico y humano de las comunidades. En esta investigación, se exploraron dinámicas acerca del desarrollo turístico en las cascadas Chilcuanes y Descomulgada, tanto de la comunidad receptora como de los visitantes. Para ello, se identificaron problemáticas de la actividad turística, con el fin de desarrollar una tipología de turismo sustentable como el etnoturismo, el cual destaca la condición indígena de la comunidad y prácticas sostenibles que se pueden lograr al fortalecer la cultura y cosmovisión de esta comunidad indígena. Además, el accionar de los visitantes y la importancia de mantener este lugar como un medio para generar bienestar puede suplir la demanda de actividades recreativas y, a la vez, contribuir al cuidado del medioambiente. De esta manera, se estudian aspectos económicos, organizativos y culturales para identificar las potencialidades etnoturísticas y los beneficios del accionar alternativo en torno al turismo, donde el punto común es el bienestar social.

Biografía del autor/a

Lina Daniela Lasso Izquierdo, Universidad de Nariño

Estudiante de Comercio Internacional, Universidad de Nariño

Neys Fernanda Tacan Tenganan, Universidad de Nariño

Estudiante de Comercio Internacional, Universidad de Nariño

Vicky Lorena Coral Arteaga, Universidad de Nariño

Estudiante de Comercio Internacional, Universidad de Nariño

Referencias bibliográficas

Acuña Medina, D. I., Gañan Rojo, P. F. y Arango Alzate, S. B. (2019). Etnoturismo: una aproximación a las oportunidades y amenazas que implica para las culturas indígenas. Cuadernos de Turismo, (43), 17-38. https://doi.org/10.6018/turismo.43.01

Albarracín, A. I., Jaramillo, N. L., Murillo, M. A. y Olarte, Y. (2022). Conflictos territoriales del resguardo indígena colonial de Ipiales, municipio de Ipiales, Nariño. Estudios Latinoamericanos, (50-51), 61-78. https://doi.org/10.22267/rceilat.225051.107

Alves, G., Violín, F., & Benites, M. (2021). Para além da Rota Bioceânica: o artesanato indígena e o potencial do etnoturismo no sudoeste de Mato Grosso do Sul. Interações (Campo Grande), 22(4), 1335-1352. https://doi.org/10.20435/inter.v22i4.3417

Armas, S. E. (2023). Patrimonio Cultural Inmaterial y Etnoturismo en la parroquia Calpi del Cantón Riobamba [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Institucional UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10738

Bernal, J. D. (2021). Proyecto de Desarrollo Territorial en el departamento de Nariño en condicioned de paz. PDT NARIÑO. https://pdtnarino.org/wp-content/uploads/2021/08/Revista-Abraza.pdf

Carrillo, A. L. (2015). Población y muestra [Material didáctico, asignatura Métodos de la investigación]. Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/oca/bitstream/20.500.11799/35134/1/secme-21544.pdf

Casique, A., Alejos, A., Soto, D. y Doñu, Y. (2022). Modelo de gestión de la empresa indígena: análisis y estrategia de mejora. Pistas Educativas, 43(141), 269-299. https://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas/article/view/2592

Departamento Nacional de Planeación. (2023). Juntos por el territorio [Diapositivas]. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/NuevosMandatarios/FRONTERACONECUADOR.pdf

Espinoza J. (2020). Identidad cultural montubia como aporte al etnoturismo del Cantón Vinces [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. DEpace. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/8073

Finol, M. y Vera, J, L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación. Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38

Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales y contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v82n1/2594-0651-rms-82-01-159.pdf

Latiff Olmos, S. y Niño Arteaga, Y. (2020). La ecología de saberes como impulso teórico a proyectos económicos regionales. Estudio de caso: las potencialidades etnoturísticas de la ciudad de Ipiales. Tendencias, 21(2), 167-190. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.146

Lemes, P., & Belarmino, O. M. (2022). Contribuições do Etnoturismo para o Desenvolvimento Sustentável e Suas Potencialidades para Amambai-Ms. Revista de Cultura e Turismo, 16(2), 1-20. https://doi.org/10.36113/cultur.v16i2.3066

Ley 21 de 1991. (1991, 4 de marzo). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=37032

Ley 300 de 1996. (1996, 30 de julio). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=8634

Loayza, E. (2022). Huaycán de Pariachi desde la labor de la organización Huaycán Cultural: una gestión comunitaria y territorial del patrimonio cultural [Tesis de maestría, Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/24447

Lucero Bernal, J. D. (2021). Abrazando el patrimonio del territorio. Resguardo Indígena de Ipiales. https://pdtnarino.org/wp-content/uploads/2021/08/Revista-Abraza.pdf

Narváez, E. L. (2014). El turismo alternativo, una opción para el desarrollo local. RevIISE Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(6), 9-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5537859

Nieto, C., Cantarero, F. J. y Sayago, P. E. (2022). 30 años de LEADER en Andalucía. Diversificación, turismo rural y crecimiento inteligente. Investigaciones Geográficas, (78), 239-258. https://doi.org/10.14198/INGEO.21118

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2016). Panorama OMT del turismo internacional. https://www.e-unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284418152

Palmett, A. M. (2020). Métodos Inductivo, Deductivo y Teoría de la Pedagogía Crítica. Revista Critica Transdisciplinar, 3(1), 36-42. https://petroglifosrevistacritica.org.ve/revista/metodos-inductivo-deductivo-y-teoria-de-la-pedagogia-critica/

Sánchez Arciniegas, C. I. (2021). Pluralismo cultural y recuperación de la memoria ancestral en el relato de El Dorado, como alternativa productiva a través del etnoturismo en comunidades muiscas en Sequilé (Colombia). Homa Publica Revista Internacional de Derechos Humanos y Empresas, 5(2), e:090. https://periodicos.ufjf.br/index.php/HOMA/article/view/36129

Toselli, C. (2019). Turismo, patrimonio cultural y desarrollo local. Evaluación del potencial turístico de aldeas rurales en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(2), 343-361. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.024

Vallejo Yacelga, M. A. (2017). Propuesta para el desarrollo conjunto de proyectos de turismo rural entre la comunidad rural el sector terciario del departamento de Nariño [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36400

Zielinski, S. (2020). Why Community-Based Tourism and Rural Tourism in Developing and Developed Nations Are Treated Differently? A Review. Sustainability, 12(15), 5938. https://doi.org/10.3390/su12155938

Zumbado, F. (2014). Etnoturismo en el Cantón de Buenos Aires, Costa Rica, retos y lecciones aprendidas. Revista Líder, 25, 151-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4958149

Cómo citar

Lasso Izquierdo, L. D., Tacan Tengana, N. F., & Coral Arteaga, V. L. (2024). Estudio de potencialidades etnoturísticas en las cascadas Chilcuanes y Descomulgada, Ipiales. Revista Biumar, 8(1), 36–45. https://doi.org/10.31948/rb.v8i1.4024

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-07-02

Número

Sección

Artículos