Prototipo de un dispositivo mecatrónico para apoyo terapéutico de movilidad pasiva controlado con un sistema microcontrolador y pantalla táctil para personas con lesión osteomuscular de muñeca y antebrazo en centros de rehabilitación
DOI:
https://doi.org/10.31948/Biumar6-1-art4Palabras clave:
antebrazo, muñeca, ligamentos, músculos, huesos, dispositivo, rehabilitación, movilizacionesResumen
En el ámbito cotidiano, el uso de las extremidades superiores del cuerpo humano es parte fundamental del mismo, para la realización de sus actividades. Tareas como: escribir o sostener un dispositivo electrónico han hecho que la muñeca y el antebrazo se vean mayormente comprometidos en afecciones que producen un desgaste de sus ligamentos, músculos y huesos. La implementación de un dispositivo controlado en centros de rehabilitación se hizo con base en los tipos de lesiones que allí tratan. Como es un trabajo diario, bien sea de muñeca o antebrazo, se requiere un prototipo mecatrónico capaz de realizar tres tipos diferentes de movilizaciones, que ayuden en la recuperación de estas articulaciones, el cual será el eje principal para generar un soporte a los profesionales fisioterapéuticos en su labor diaria.
Biografía del autor/a
Fabio Andrés Casanova Álvarez
Estudiante Ingeniería Mecatrónica, Universidad Mariana.
Jhonatan Daniel Ruiz Quenán
Estudiante Ingeniería Mecatrónica, Universidad Mariana.
Referencias bibliográficas
Aceros Global. (2021). Vigas. https://aceros.com.pe/tienda/perfiles-de-acero/vigas-de-acero-vigas-h/
Anónimo. (s.f.). Muñeca y Mano. https://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/11MucaMano.pdf
CCamusV. (s.f.). Evaluación. https://store.ccamusv.cl/insumos-kinesiologia/evaluacion
Gnee Pipe. (2008). Tubería de acero 410L inoxidable. http://m.baogangpipe.com/stainless-steel-pipe/410lsteel-pipe-stainless.html
Kapandji, A. I. (2007). Fisiología Articular (6.a ed.). Médica Panamericana.
Martinez, J. A., Ng, P., Lu, S., Campagna, M. S., & Celik, O. (2013). Design of wrist gimbal. A forearm and wrist exoskeleton for stroke rehabilitation. International Conference on Rehabilitation Robotics, IEEE. 10.1109/ICORR.2013.6650459
Nordin, M. y Frankel, V. H. (2013). Bases biomecánicas del Sistema Musculoesquelético (4.a ed.). Wolters Kluwer Health.
Obert, L., Loisel, F., Jardin, E., Gasse, N., & Lepage, D. (2016). High-energy injuries of the wrist. Orthopedics and Traumatology Surgery and Research, OTSR, 102(1), S81-93. https://doi.org/10.1016/j.otsr.2015.05.009
Phadnis, J. & Watts, A. C. (2016). Longitudinal instability of the forearm. Leitthema, 45(10), 861-869. https://doi.org/10.1007/s00132-016-3329-7
Torres, A. (2022). Pronación y supinación. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/pronacion-ysupinacion
Dnatives. (2022). Guía completa: plásticos en la impresión 3D. https://www.3dnatives.com/es/plasticosimpresion-3d-22072015/#!
Woodmart. (2018). Display Wall. https://shandong.com.pe/producto/display-wall/
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)