Problemas de trastorno de ansiedad social y adaptación escolar en la niñez
DOI:
https://doi.org/10.31948/BIUMAR4-1-art9Palabras clave:
intervención interdisciplinaria, comportamiento, ansiedad social, adaptación escolarResumen
El presente proceso de sistematización de experiencias describe la intervención interdisciplinaria que se desarrolló con un niño de tres años de una institución educativa de básica primaria, mixta, del municipio de San José de Albán, con el objetivo de mejorar sus comportamientos en el contexto educativo y familiar.
A lo largo del proceso se obtuvo el fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares, el establecimiento de pautas de crianza con fijación de normas y autoridad, así como también, el reconocimiento de las figuras parentales de autoridad, resolución de conflictos, orientación de la conducta del niño a partir de la implementación de estrategias acertadas por parte de las profesionales, alcanzando de esta manera cambios comportamentales en el niño y su dinámica familiar de manera favorable; se mejoró la independencia y estabilidad económica del padre y la madre, estableciéndose condiciones que permitieron ver como acertadas las de intervención implementadas, dado que deja resultados satisfactorios frente a los objetivos planteados.
Referencias bibliográficas
Carrasco, R. (2012). La investigación interdisciplinaria e internacional.Recuperado de https://es.scribd.com/document/342884729/La-Investigacion-Interdisciplinaria-e-Internacional-Rosa-Carrasco-Ligarda
Expósito, D. y González, J.A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10 -16.
Gastañaga, J.L. (2004). Trabajo social, familia y escuela. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 225-271. https://doi.org/10.14198/ALTERN2003.11.16
Gómez, O. y Martín, J. (2013). Cómo fomentar la autonomía y la resposabilidad en nuestros hijos e hijas. Guía para padres y madres. Madrid, España: Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos, CEAPA.
Gordón, L. (2010). La sistematización de experiencias: un método de investigación. Revista Científica de Enfermería, 7(2), 28-33.
Marciniak, R. (21 de agosto de 2014). Gestión empresarial.[Blog]. La implementación y seguimiento de la estrategia. Recuperado de https://renatamarciniak.wordpress.com/tag/estrategia/
Martínez, R. (s.f.). Los estados de conocimiento de la investigación educativa: Su objeto, su método y su epistemología. Recuperado de https://www.academia.edu/24445585/Los_estados_de_conocimiento_de_la_investigaci%C3%B3n_educativa_Su_objeto_su_m%C3%A9todo_y_su_epistemolog%C3%ADa
Mayan, M.J. (2001). Una introduccion a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Recuperado de https://sites.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf
MINED, un Ministerio en la Comunidad. (s.f.). Guía de Apoyo Psicosocial para Emergencias y Desastres. Recuperado de https://issuu.com/minednicaragua/docs/guia_de_apoyo_psicosocial
Quintá, M.C. (s.f.). Estrategias para la formación interdisciplinar en las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales y Artes, Arquitectura y Diseño. Recuperado de http://www.innovacesal.org/micrositio_redic_2014/redic_2014_5_interdisc_HyCS_Artes.pdf
Roa García, A. (2014). Escuela de Padres: qué es, para qué sirve y cómo ayuda en la educación familiar. Recuperado de https://roaeducacion.wordpress.com/2014/08/08/escuela-de-padres-que-es-para-que-sirve-y-como-ayuda-en-la-educacion-familiar/
Rubio, F. (2009). Los problemas de comportamiento en los alumno/ass en el ambito educativo. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_20/FRANCISCO_RUBIO_JURADO01.pdf
Santamaría, F.A. (Coord.). (2010). Diálogos con Jovenes.Escrituras y lecturas, violencias, sexualidad y rumba. Manizales, Colombia: Universidad Francisco José de Caldas.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)